Versión en Español Home      Add to Favorites    Contact Us    

On Empire Collapse, State Fragmentation, and Balance of Power and Social Imaginaries in World History.
Origin and Legitimating Function of the Founding Fathers in the Modern Sociopolitical Itinerary of Nations (1808-1989).
By Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes M., Eduardo R. Saguier and the collaboration of Maximiliano Korstanje (translation by Estela Herrera) .

Selected Letters

 

Abaka, Edmund (University of Miami at Coral Gables, USA);
Abrão, Janete (Pontificia U. Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS (Brasil).
Abreu, Luciano Aronne de (Pontifícia U. Católica do Rio Grande do Sul, PUCRS);
Abreu Carted, José (Holguín, Cuba);
Acevedo Tarazona, Álvaro  (U. Tecnológica de Pereira, UTP, Colombia)
Acosta, Yamandú (Montevideo, Uruguay);
Aguilar Rivera, José Antonio (U. Chicago, USA);
Aguirre, Rojas, Carlos Antonio (U. of Oregon, USA)
Alberdi Vallejo, Alfredo (Freie Universität Berlin);
Aldana Rivera, Susana (PUCP, Perú)
Almeida de Souza, Juliana Beatriz (UFRJ, Brasil);
Alvero, Luis (Catamarca, Argentina);
Amaya Banegas, Jorge Alfonso (U. Complutense de Madrid, España);
Andermann, Jens   (Birkbeck College, University of London);
Andersen, Walter (School of Advanced International Studies/Johns Hopkins  University);
Andrade, Everaldo de Oliveira (Universidade Guarulhos, UnG, Brasil);
Angulo Jaramillo, Felipe (Centre Universitaire de Formation et de Recherche Jean-François Champollion, Albi, Francia) ;
Araujo, Ana Lucia  (York University, Canada);
Arias Vanegas, Julio (Dpto de Antropología, U. Javeriana, Colombia);
Assadourian, Carlos Sempat (El Colegio de México, Mexico),
Ayala Mora, Enrique (U. Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador);
Ayerbe, Luis Fernando (U. Estadual Paulista, Brasil)
Barreneche, Osvaldo (UNLP, Argentina).
Bastos, Lucia (U. Estadual do Rio de Janeiro, Brasil),
Beezley, William H. (U. of Arizona, USA);
Belaubre, Christophe (U. de Santander, Colombia);
Belmonte Postigo, José Luis (U. Pablo de Olavide, España);
Beluche, Olmedo (Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá);
Bellotto, Manoel Lelo (U. Estadual Paulista – UNESP, Brasil);
Benítez Álvarez, José Luis (U. Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)
Bertonha, João Fábio (UEM, Maringá/PR, Brasil);
Bidegain Greising, Ana Maria (Florida International University, USA);
Bohn Martins, Maria Cristina (UNISINOS, São Leopoldo, RS, Brasil)
Bonil Gómez, Katherine (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia);
Borim Jr., Dário (U-Mass Dartmouth, USA);
Brandalise, Carla (UFRGS, Brasil);
Brunk, Samuel (University of Texas, El Paso, USA);
Butrón Prida, Gonzalo (U. Cádiz, España);
Cabrera Geserick, Marco (Arizona State University, USA)
Cáceres Muñóz, Juan (UCV-Chile)
Cain, Peter (Sheffield Hallam University, UK);
Cal Montoya, José Edgardo (U. de San Carlos de Guatemala)
Caliceti, Eugenio (Dipartimento di Scienze Giuridiche, U. degli Studi di Trento, Italia):
Camara, Mohamed S. (Embry-Riddle Aeronautical University in Daytona Beach, Florida, USA)
Canedo Vásquez, Gabriela (Instituto Superior de Filosofía y Humanidades “Luis Espinal” (Cochabamba, Bolivia);
Capistrano da Costa, Janaína Alexandra (U. Federal do Tocantins, Brasil);
Capurro, Rafael (U. de Stuttgart, Alemania)
Carvajal Aravena, Patricio (Universidad de Mainz, Alemania)
Casalino, Carlota (UNMSM-Perú)
Castany Prado, Bernat (Universidad de Barcelona, España)
Castro-Peña, Yeni (PUCP, Perú);
Cavalcante, Alcilene (UFMG, Brasil);
Centellas, Miguel (Dickinson Collage, Pennsylvania, USA)
Chami, Pablo E.  (UTDT, Argentina),
Cichon, Peter (Instituto de Románicas, Universidad de Viena, Austria);
Ciurlia, Sandro (U di Camerino, Italia)
Clark, Meri L. (Western New England College, WNEC, USA)
Colomer, Josep M. (Universidad Pompeu Fabre, España);
Coronel, Adriana Valeria (New York University, USA);
Coronel-Molina, Serafín M. (Indiana Univ., Bloomington, USA);
Courthes, Eric (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Université Paris X, Francia)
Cribb, Robert (Australian National University).
Delgado P., Guillermo (UC-Santa Cruz-USA)
Díaz-Arias, David (Indiana U., USA);
Domínguez Avila, Carlos Federico (UNIEURO e IESB, Brasilia, Brasil);
Escobar Ohmstede, Antonio (CIESAS, México);
Esherick, Joseph (University of California, San Diego, USA).
Fallas Santamaría, Carlos (Universidad de Costa Rica);
Faúndez Valenzuela, Edson César (U. de Concepción, Chile);
Fernández-Carrión, Miguel-Héctor (UNED, Madrid, España);
Ferreira.Ribeiro, Fábio (Revista Tema Livre, Portugal);
Fradinger, Moira (Yale U., USA);
Frazer, Christopher  (St. Francis Xavier U., Antigonish, NS, Canada);
Fredrigo, Fabiana de Souza (U. Federal de Goiás, UFG, Brasil)
Fumero, Patricia (CIICLA, Universidad de Costa Rica);
García Diniz, Alai (U. Federal do Santa Catarina, Brasil),
García Lozano, Juan Carlos (Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia);
Gareis, Iris (Universidad de Frankfurt, Alemania);
Giacalone S., Rita Ana (U. Central de Venezuela),
Guillermo Gómez Santibáñez (CIELAC, U. Politécnica de Nicaragua);
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (Centro de Estudios Históricos, Colegio de México)
González Rojas,  Jorge Enrique (Grupo de Iinvestigación "Cultura y Nación", CES-U. Nacional de Colombia);
Gordim da Silveira, Helder (PUCRS/Brasil);
Granados García, Aimer (UAM-México)
Granda Oré, Juan (Antropología-Perú);
Guardia, Amelia (U. Central de Venezuela),
Guardia Wald, Rolando de la (Louisville U, Panamá);
Guarisco Canseco, Claudia (El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México);
Guerrero Lira, Cristian Eugenio (U. de Chile),
Guerrero, Carolina (U. Central de Venezuela),
Guevara Gil, Jorge Armando (PUCP-Perú);
Gullón Abao, Alberto (Universidad de Cádiz, España)
Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (U. de Ciencias y Artes de Chiapas, México);
Gutiérrez Mouat, Ricardo (Emory University, USA);
Guzmán Pérez, Moisés (U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México);
Hau, Matthias vom (Departamento de Sociología. Brown University, USA)
Helg, Aline (Université de Genève, Suiza);
Herrera Mena, Sajid Alfredo (U. Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador);
Herrera Zgaib, Miguel Angel (UNIJUS, Depto de Ciencia Política, U. Nacional de Colombia);
Hünefeldt, Christine (UC San Diego, USA),
Irizarry Osorio, Hiram José (Kirwan I. for the Study of Race and Ethnicity Ohio State U.);
Janik, Dieter (Universitat Mainz, Germany);
Jiménez Bautista, Francisco (Universidad de Granada, España);
Jiménez-Rosano, Omar (U. Popular Autónoma de Puebla, México)
Jones, Charles (University of Cambridge, Gran Bretaña);
Kaempfer, Alvaro (Gettysburg College-Pennsylvania, USA);
Kahler, Miles (University of California, San Diego, USA). 
Kaufmann, Eric (Birkbeck College, University of London, UK);
Korstanje, Maximiliano (U. de Palermo, Buenos Aires)
Lacoste, Pablo (USACH, Chile).
Laguado Duca, Arturo Claudio (CES/UNC, Centro de Estudios Sociales, U. N. de Colombia);
Laidler de Souza, Christiane  Vieira (U. do Estado do Rio de Janeiro/Fundação Casa de Rui Barbosa)
Lana Nemi, Ana Lucia (UNIFESP, Brazil);
Larrea, Zulma (U.N. de Río Cuarto, Córdoba, Argentina);
Lazzarino del Grosso, Anna Maria (Università degli Studi di Genova, Italia);
LeGrand, Catherine (McGill University, Canada);
Lemos, Lucía (FCLL , Pontificia U. Católica del Ecuador);
Lettieri, Alberto (UBA, Argentina),
Lilón Larrauri, Domingo (U de Pécz, Hungría);
Lima Lopes, José Reinaldo (USP, Brasil),
Lobo de Araujo, Maria Marta (U. Minho, Portugal);
López Soria, José Ignacio (UNMSM y U. de Ingeniería—OEI, Perú);
Luque Azcona, Emilio (U. Sevilla, España);
Lyra Júnior, Américo Alves de (U. Federal de Rondonia, Unir, Brasil)
Machado de Sousa, Neimar (U. Católica Dom Bosco, UCDB, Brasil);
Maíz, Claudio Gustavo (U.N.Cuyo, Argentina),
Malerba, Jurandir (UESP, Brasil),
Mannheim, Bruce (Dpt. Anthropology, U. de Michigan, USA);
Manrique Gómez, Marta (McGill University, Québec-Canada);
Mansilla, Hugo Celso Felipe (La Paz, Bolivia),
Marín Leoz, Juana (U. de Navarra, España);
Marion, Javier F.  (University of New Mexico);
Martensson, Ulrika (The Norwegian University of Science & Technology, Norway);
Maura Barandiaran, Antonio (escritor vasco brasilieñista, España);
McEvoy, Carmen (Universidad de South-Sewanee, Tennessee, USA)
McSherry, J. Patrice (Long Island University, Brooklyn, NY, USA);
Meabe, Joaquín E. (UNNE, Argentina)
Medeiros Lima, Carlos Alberto (UFPR-Parana-Brazil);
Mejía Macia, Sergio Andrés (U. de los Andes, Colombia);
Migdal, Joel (University of Washington, USA);
Milk, Richard L. (Texas Lutheran University, USA)
Molina Flores, Alberto (Ecuador);
Montoya Rivas, Gustavo Armando (U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú);
Moquete Guzmán, Sócrates Jacobo (U. Estadual de Santa Cruz, UESC, Bahia, Brasil);
Morales Moreno, Humberto (FFYL-BUAP.Puebla, México);
Münera Cavadia, Alfonso (IIEC, U. de Cartagena, Colombia);
Múnera Ruiz, Leopoldo (U. N. de Colombia);
Muñoz Arbelaez, Santiago (Universidad de los Andes, Colombia);
Neto de Oliveira, Vitor Wagner (UFMS, Três Lagoas, Brasil)
Noejovich, Héctor (PUCP, Perú),
North, Liisa L. (CERLAC-York U.);
O´Donnell, Guillermo (U. of Notre Dame, Illinois, USA);
Oieni, Vicente (U. de Göteborg: Instituto Iberoamericano, Alemania);
Ojeda, Diana (U. de los Andes, Bogotá-Clark U., Worcester, Massachussets);
Olmedo, Ernesto (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina);
Ortega Martínez, Francisco Alberto (U. Nacional de Colombia);
Ortelli, Sara (U.N. Centro, Argentina)
Ortemberg, Pablo (EHESS, París, Francia);
Pamplona, Marco Antonio Villela (U. Federal Fluminense, Brasil);
Pantelimon, Razvan Victor (University of Bucharest, Rumania)
Paredes M., Jorge G. (Lima, Perú)
Pastrana Buelvas, Eduardo Fidel (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia);
Paz dos Santos, Raquel (IFCS/UFRJ, Brasil);
Peña Hasbún, Paula (U. Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia);
Peres Costa, Wilma (UNICAMP, Brasil)
Pérez Garzón, Juan Sisinio (UCLM, España);
Petroussenko, Valentín (Universidad de Plovdiv, Bulgaria);
Pinheiro de Paula Couto, Cristiano (U. Federal de Santa Catarina, Brasil);
Podetti Lezcano, Ramiro (Universida de Montevideo, Uruguay);
Ponce-Ortiz, Esteban (U. of Virginia's College at Wise, Virginia, USA);
Ponza, Pablo (Universidad de Barcelona);
Portocarrero Grados, Ricardo Felipe (PUCP-Peru);
Posada Carbó, Eduardo (St Antony's Collage, Universidad de Oxford, Gran Bretaña)
Prado, Maria Emilia (U. do Estado do Rio de Janeiro, Brasil),
Prien, Hans-Juergen (Universidad de Kohln, Alemania)
Quintero, Inés (U. Central de Venezuela);
Quintero Lugo, Gilberto (Universidad de Los Andes, Venezuela),
Rabinovich, Alejandro (U. Paris VII, Francia),
Racine, Karen (U. of Guelph, Canada);
Ramírez, Hernán Ramiro (Universidade Estadual de Londrina, Brasil);
Ramos Peñuela, Arístides (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia);
Ramos Santana, Alberto (Universidad de Cádiz, España);
Rangel, Carlos Roberto da Rosa (Centro Universitário Franciscano – UNIFRA, Brasil)
Recondo, David (Ceri, Institut d’Études Politiques de Paris, Francia);
Reynaldo, Ney Iared (U. Federal de Mato Grosso, Brasil)
Rivera Vélez, Fredy (FLACSO-Ecuador);
Rodrigues, Cleverson (U. Estadual de Maringá-Paraná-Brasil);
Rojas-Ortuste, Gonzalo (CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia);
Ruiz, Rafael (Unifesp - Campus Guarulhos, Sao Paulo, Brasil);
Ruiz Moras, Ezequiel (UBA – CONICET, Argentina).
Salas Machado, Ernesto (U. degli Studi di Napoli L´Orientale - Italia - Venezuela); 
Salazar Berbesí, Ligia (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela);
Salvatore, Ricardo D. (UTDT, Argentina);
Samudio Aizpurúa, Edda (Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela);
Santos, João Marcos Leitão (U. Federal Rural de Pernambuco, Recife/Brasil);
Santos, Eduardo Natalino dos (FFLCH da USP, Brasil);
Savarino, Franco (ENAH – México);
Seiner Lizárraga, Lizardo Alfredo (U. de Lima, Perú)
Sepúlveda Muñóz, Isidro (Instituto Univ. General Gutiérrez Mellado, Madrid-España)
Solodkow, David (Vanderbilt U, USA),
Solomianski, Alejandro (California State U., USA),
Sommer, Doris (Harvard University, USA);
Soux Muñóz, Maria Luisa (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia)
Sullivan-González, Douglass (University of Mississippi, USA);
Telesca, Ignacio (Asunción, Paraguay),
Tomassini, Emilio Javier
Toribio B. Lemos, Maria Teresa (U. do Estado do Rio de Janeiro);
Tucci Carneiro, Maria Luiza (Universidade de São Paulo, Brasil);
Tutino, John (Georgetown U., USA);
Urrego Ardila, Miguel Angel (IIH-U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México);
Vainfas, Ronaldo (Universidade Federal Fluminense, RdJ, Brasil);
Valverde, Estela (Macquarie University, Sydney – Australia);
Vargas, Hugo (U. Costa Rica e investigador del CIHAC);
Vargas Cariola, Juan Eduardo (Pontificia U. Católica de Chile);
Vassoler-Froelich, Ivani (State University of New York, USA);
Vázquez, Belín (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela);
Verdesio, Gustavo (Michigan U., USA);
Vieta, Marcelo (York University, Toronto, Canada);
Villacorta O., Manuel R. (Universidad Pontificia de Salamanca, España)
Vogel, Hans (ESEADE, Argentina);
Warde, Mirian Jorge (Pontifícia U. Católica de São Pablo-Brasil);
Wasserman, Claudia (UFRGS, Brasil)
Weatherford, Jack (Macalester College, St. Paul, Minnesota, USA.);
Weber, David J.  (Southern Methodist University, USA),
Weinstein, Barbara (New York University, USA);
Zartman, I. William      (The Johns Hopkins University, USA);
Zellman, Ariel (Northwestern University, USA);

 

 

CARTAS

 

 

Eduardo:

Un fraternal abrazo. Te envío dos artículos que sé que te van a interesar. Uno es de Daniel Yépez quien analiza el movimiento juntero español pero desde la óptica que proporcionan las fuentes inglesas. El otro es el texto de la conferencia que diera el estudioso peruano Edgar Montiel en Argentina, el año pasado, durante el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Encuentro un enfoque bastante novedoso del proceso separatista hispanoamericano y que tiene algunos puntos que se asemejan al enfoque que últimamente estás enfatizando en el sentido de encontrar lo que tienen en común los diversos procesos separatistas que se han dado en el mundo a partir del siglo XIX y que de una u otra manera están realmente imbricados toda vez que son procesos históricos que se han dado cuando ya estaba en plena marcha el proceso de mundialización o globalización, cuyos inicios se retrotraen a los siglos XV y XVI. La historia-mundo exige perspectivas integradoras.
Seguimos en contacto

Jorge Paredes



 

Hola Eduardo:

Informo que el "Laboratório de Estudos do Tempo Presente" en el Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (UFRJ) a cual soy afiliada acepta su invitación para colaborar o prestar su adhesión por favor hágamelo saber. El Tempo Presente (www.tempopresente.org) es un centro de investigación muy prestigiado en el Brasil. Su director el profesor Francisco Carlos Teixeira coloca a su disposición del evento el espacio el Fórum Cultural de la UFRJ, ubicado en la Praia Vermelha/Urca/ Rio de Janeiro. Un espacio muy amplo, bonito e con buenas instalaciones para sediar el simpósio, puede mirarlo en na página www.ufrj.br .
Gustaría de saber con más clareza como podemos participar de la obra de investigación colectiva e escala mundial propuesta por ustedes, pues nosotros, somos vários investigadores, nos interesamos mucho por el tema.
Aguardo su contacto.
Un abrazo.

Raquel Paz.
IFCS/UFRJ, Brasil
Autora de Nova Argentina: imaginário de uma nação. ... así como de “Refletindo sobre relacoes Brasil-Argentina a partir da diplomacia. cultural (1930-1950)”. ...


 

Thank you again! It is a very interesting and ambitious piece of work. However, I think it is a bit too nostalgic for the old orders; for example racial categories were rife in the medieval Islamic empires, because they went along with the institution of slave labour; the Roma could testify to the same problem with the old Austro-Hungarian Empire, where they were enslaved and dehumanised. And so far as I know, "limpieza de sangre" is a medieval Spanish term, coined in the context of the Reconquista and Inquisition; or am I wrong? So yes, I agree that there are political problems to be solved in nation states all over the world, concerning citizenship and rights, but that does not warrant looking for models in the past.

Best wishes,
Ulrika Martensson
The Norwegian University of Science & Technology, Norway
Autora de: Trondheim: "The Covenant: A Pre-Modern Islamic Contract-Theory?" (SMI, Dept. History of religion)

 


 

Dear Eduardo Saguier,

You ask very interesting questions.  

Certainly, on the first one I think that there are not only parallels between the crisis of the nation state in South America in the last century and the other parts of the world, but I think that it is also one connected process that first showed itself in Latin America and has now moved on around the globe.  I think that it will continue to move and plague even more countries in the near future.  It may have already begun in China as well. On the second issue, I think that there are always parallels among empires -- both in the rise and the fall.  Yet, each one is slightly unique.  I immediately see a few with the Spanish empire and the Ottomans and Soviets, but they may not be the same that you intend, and I would have to think more deeply about it. 
 Right now I am away from home and office -- slowly making my way back to Mongolia where I will be working  for a few months finishing this book on the daughters of Genghis Khan.  Keep up the good works!  keep me informed as you progress with this line of thought.  If I were seated right now or in my office I might have more to say, but maybe another time I will have clearer thoughts.

Jack Weatherford
Macalester College, St. Paul, Minnesota, USA
Jack Weatherford is a professor of Anthropology at Macalester College, specializing in Mongolia. He recently received media spotlight for his 2004 book, Genghis Khan and the Making of the Modern World. In 2006, he was awarded the Order of the Polar Star, Mongolia’s highest national honor.


 

Estimado colega,

Gracias por su mensaje. Me parece que sí puede ser interesante enfocar el proceso de formación de los estados nacionales soberanos a partir de la descomposición  de los imperios. A veces se tiende, casi inconscientemente, a suponer que los estados son la forma primordial de organización política y que los imperios no pueden ser más que el resultado de la expansión de los estados. Pero esto sólo es medianamente cierto para algunos imperios coloniales. Lo que ustedes sugieren puede ser más realista y más fructífero analiticamente; sería algo así: La forma de organización tradicional es un conjunto de unidades locales, diversas y dispersas, bajo un amplio paraguas imperial. Cuando éste se deshace, las piezas fragmentadas tienden a aglutinarse en unidades relativamente más pequeñas, aunque extensas, a las que llamamos estados, los cuales, en contraste con los imperios, implican un intento de fijar fronteras y forzar la homogeneidad interna. En muchos casos este intento ha fracasado, efectivamente, tanto tras la descomposición del imperio español en las Américas, como tras la del imperio británico en Africa y Asia, como tras la disolución del imperio soviético en Europa y Asia.
Estaria bien que, para empezar, pudieran desarrollar algo así como una 'narrativa analítica' de estos procesos.
La discusión contra la literatura previa siempre se puede dejar para un apéndice.
Atentamente,

Josep M. Colomer
Research Professor, Higher Council of Scientific Research.
Affiliated profesor, Barcelona-Graduate School of Economics.
Elected member, Academia Europaea.
Life member, American Political Science Association.


 

Eduardo,

The kinds of comparisons you are suggesting are exactly what the book is about -- especially the fall of the Spanish and Ottoman empires, plus
those of Eastern Europe and then the Soviet
Union.  There are also some interesting chapters
that speak to the problems of the Latin American
nations in the post-colonial period.  I hope you
get a chance to read the book and would be interested in your comments.

Joe Esherick
University of California, San Diego (UCSD).
Autor de  Empire to nation. Historical perspectives on the making of the modern world By Joseph Esherick, Hasan Kayali and Eric van Young, eds., London: Rowman and ...


 

Dear Dr. Saguier:

You may wish to consult an excellent edited volume:   Joseph Esherick, Hasan Kayali, and Eric Van Young, editors, Empire to Nation:  Historical Perspectives on the Making of the Modern World (Rowman and Littlefield, 2006).  This work makes exactly the comparisons between Latin America and other post-imperial societies that you describe.
Sincerely,

Miles Kahler
University of California, San Diego (UCSD). 
Autor de Territoriality and Conflict in an Era of Globalization (co-edited with Barbara Walter, Cambridge University Press, 2006); Governance in a Global Economy (co-edited with David Lake, Princeton University Press, 2003) and Leadership Selection in the Major Multilaterals (Institute for International Economics, 2001). 

 


 

Eduardo

    An interesting essay, in a quite postmodern style, based on wide reading. I commend it, but I think it is difficult to compare the ethno-territorial fracturing of states in Africa or the breakup of multinational empires with the more homogeneous Spanish and Portuguese empires where ethnic divisions, where they exist, are largely based on non-territorial racial divides.
Best

Eric Kaufmann
(Birkbeck College, University of London, UK);
Autor de:  Unionism and Orangeism in Northern Ireland since 1945: the decline of the loyal family (Manchester University Press, May '07)


 

Hola Eduardo,
 
Voy a leer con atencion el adjunto, si me preguntas mi opinion podemos tomar dos posturas: si tomamos una culturalista no seria posible comparar la caida del imp otomano y espanol por motivos de diferente indole, pero si tomamos una estructuralista si. Basicamente, desde esta ultima los imperios surgen luego de crisis politico e instucionales muy fuertes como guerras internas o civiles, El imperio romano se crea luego de la guerra entre republicanos y populares, el imperio espanol luego de la lucha entre catolicos y no catolicos, el britanico luego de la lucha entre protestantes y catolicos, el norteamericano luego de la crisis norte-sur. Una vez que se consolidan, los imperios ponen en funcionamiento diferentes mecanismo de homogeneización creando ideologia e identidad. Diferentes estratos, grupos y pueblos son sometidos bajo un uniculturalismo bien marcado. En su etapa de decadencia, precisamente los imperios presentan una desarticulacion interna en cuanto a la construccion de un enemigo externo. si el surgimiento de estas estructuras, se da luego de una gran lucha interna, su caida obedece a luchas y guerras externas. Pero voy a leer mas en detalle el trabajo, esto es a groso modo.. un abrazo

Maximiliano Korstanje
Universidad de Palermo


 

Dear Eduardo,

Thank you for your initiative in the Research Program.  I just came back from Ghana and did not read your previous e-mail.
I would be happy to contribute in any capacity.
Best,

Edmund Abaka
(University of Miami at Coral Gables, USA);
AFRICA AND AFRICAN DIASPORA Edmund Abaka ... RACE AND ETHNICITY Edmund Abaka ... ECONOMIC, BUSINESS, AND LABOR HISTORY Edmund Abaka ...


 

Estimado Eduardo:


El tema me interesa  personal e institucionalmente. En ni último libro “Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna” , hago el esfuerzo de pensar el tema y plantear problemas. No tengo ahora tiempo de hacerte mayores comentarios porque estoy por salir a Brasil durante una semana para dar un curso breve en Florianópolis. A mi vuelta me gustaría seguir en contacto con ustedes para algunas sugerencias.
Institucionalmente, estuvimos embarcados en algo parecido a través de la Cátedra (itinerante) sobre las Independencias en el Mundo Andino. Hicimos cuatro reuniones con historia de estos países. Tenemos las publicaciones de las actas. Por otro lado, la OEI retoma el tema, pero ahora para todo el ámbito iberoamericano, con miras a pensar los 200 años de independencia.
Mis publicaciones las encuentras fácilmente en Internet. Soy historiador y filósofo, profesor de postgrado en U. de San Marcos y U. de Ingeniería, ambas en Lima, y ahora dirijo la OEI para Ecuador, Perú y Bolivia.
Saludos

José Ignacio López Soria
Oficina Regional (para Bolivia, Ecuador y Perú) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI
c/San Ignacio de Loyola 554. Miraflores. Lima 18
Tel. 511. 2430777
E-mail: jilopezsoria@oeiperu.org
www.oeiperu.org
Autor de Adiós a Maritégui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna

 


Eduardo: Un cordial saludo.

He terminado de leer un artículo de la historiadora venezolana Zulimar Maldonado Victoria que constituye un enfoque novedoso del proceso separatista hispanoamericano, específicamente del venezolano pero centrándose en lo regional, en lo particular, en este caso en las “ciudades disidentes”, es decir aquellas que manifestaron y actuaron con fidelidad a la corona a pesar de las presiones de los grupos y ciudades que se habían inclinado por la separación. Esto fue algo que se dio a lo largo y ancho de Hispanoamérica pero, o bien se ha minimizado o ha sido enfocado con concepciones ideopolíticas del siglo XX que no han logrado apreciar en su exacta dimensión estas peculiaridades y las razones de ello.
El tránsito del fidelismo al separatismo no tuvo la linealidad que la historiografía tradicional e incluso algunas tendencias supuestamente renovadoras pretenden darle. Innegablemente la lucha separatista, como lo fue en gran parte del continente americano la conquista, fue una verdadera guerra civil y como toda guerra de este tipo posee facetas difíciles de entender si es que no tratamos de ponernos en el contexto en el cual ella se dio y tratar de comprender las disyuntivas  a las cuales se enfrentaron los diversos grupos sociales en las diversas regiones de la América hispana. La división tradicional y realmente escolar entre patriotas (los buenos) y realistas (el enemigo, los malos), constituye, por decir lo menos, una puerilidad. Los héroes y antihéroes, los revolucionarios y los traidores, en el enfoque tradicional de la lucha separatista, carece de toda objetividad y nos aleja de una verdadera comprensión de este proceso histórico. En este sentido el estudio de Zulimar, centrado en la “disidencia “de Maracaibo, es un valioso aporte. La historiografía peruana, por ejemplo, ha tenido dificultades para explicar la singularidad del caso peruano al haber sido necesario la presencia de las dos corrientes libertadoras para alcanzar su independencia. Incluso, en la década de los 70 del siglo pasado, se produjo una polémica muy valiosa y muy fructífera en torno a la naturaleza del proceso separatista y a la cual me he referido en un trabajo titulado “¿La independencia peruana, un don foráneo? (Te adjunto dicho trabajo por si no te lo hubiera enviado con anterioridad). La temática no deja de inquietar a los historiadores peruanos y ello se refleja, por  ejemplo, en un libro que recientemente acaba de publicar el Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de U.N.M. de San Marcos cuyo autor es Alejandro Rey de Castro Arena y se titula “El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820”.
Un abrazo

Jorge G. Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil.
Disponible en la WWW: http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822.
Disponible en la WWW: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 

Estimado Dr. Saguier,
le agradezco su amable invitación. El proyecto es, sin duda, interesante y promisorio como foro para compartir experiencias, estudios y reflexiones sobre el fenómeno nacional. En lo personal, estudio el nacionalismo, aunque enfocándome más al siglo XX y en una variante sui generis de éste, el fascismo. Por supuesto, estoy en la mejor disposición de colaborar.
saludos cordiales

Dr. Franco Savarino
ENAH – México
Autor de “Apuntes sobre el fascismo italiano en América Latina”, Reflejos, ...

 


Hola Eduardo,

disculpa no haber respondido antes. Efectivamente recibí los comentarios de Meabe. Me parece que son muy importantes para el desarrollo del trabajo que ustedes están realizando. Creo que, como lo mencioné antes, los antecedentes coloniales ayudan y enriquecen a la comprensión del proceso que ustedes estudian. Por otra parte, decir que evidentemente estas críticas son necesarias sobre todo cuando están bien fundamentadas. Cuando hablo de proceso, incluso estoy pensando en un flujo de problemas históricos que sobrepasan los marcos temporales y que la historiografía tradicional marcaba de manera segmentada los periodos y épocas. De allí que, como han señalado autores como Halperin Donghi, por ejemplo, en las primeras décadas de la época republicana, la vida política, institucional e incluso en los ámbitos ligados a la cultura, la vida cotidiana y en lo material la Colonia se mantenía áun vigente.
Saludos

Juan Cáceres
Autor de Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850

 

 


Hola Eduardo

Un saludo muy especial.
El Instituto de Investigaciones Historicas de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (institucion en la cual trabajo)  y el Colegio de Estudios Latinoamericanos (dirigido en ese momento por Javier Torres Parés) de la UNAM organizamos el congreso internacional (Morelia, México) La Nación en America Latina de su Invención a la Globalización Neoliberal (te adjunto un borrador del programa final). De ese evento surgio un libro, su primer tomo (que te envio en esta semana) ya esta circulando y prepaparamos con Javier Torres el segundo.
Hemos venido aplazando la convocatoria del segundo congreso hasta no tener el segundo tomo de las memorias. No obstante, como ya tenemos avanzado el trabajo de edicion estamos preparando un documento para citar el evento...es en esta coyuntura cuando conocemos tu proyecto.
Como no creemos que sean incompatibles las dos activiades y que es una tonteria crear grupos excluyentes... te proponemos lo siguiente:
1. La realización de un congreso internacional para febrero de 2009 en Morelia. O en otra fecha y lugar que consideres conveniente. 
2. La tematica puede ser la que nosotros hemos venido  manejando (La nacion en A.L....) o la tuya o la que acordemos. La idea es que sea lo bastante general para incluir a todos los que vienen trabajando el tema.
3. La coedición entre nuestras instituciones de una obra colectiva con las memorias del congreso o con una seleccion de trabajos. El Instituto (IIH, UMSNH) puede realizar el trabajo de edición y tienen un vinculo con una imprenta que hace un buen trabajo, ademas tiene precios bajos.
4. La coordinacion del evento seria conjunta y tendria como proposito unificar los esfuerzos. Podemos ver la creacion de una sociedad y coordinacion general. No hay problema porque gire alrededor de tu propuesta y nombre. Vemos si se  hace un capitulo Mexico o que es lo mas conveniente.
5. Por supuesto tambien es necesario crear una pagina web y/o una revista, tareas en la cual participariamos con gusto.
Quedo a la espera de tus comentarios,

Miguel Angel Urrego
 Autor de  Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores; de “EPR, Intelectuales y violencia en México”, de Miguel Ángel Urrego, en: Análisis Político. ... Bogotá: Ariel-Universidad Central, 1997; de “Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia”, en Nómadas No. 8, Bogotá: Universidad Central-DIUC, marzo de 1998; y de La crisis del Estado nacional en Colombia: la Perspectiva del Estado y sus Funciones (2005) - Urrego Ardila, Miguel Ángel Universidad Libre 2005 ...

 


 

Estimado Profesor Saguier,

Muchísimas gracias por comunicarse conmigo e invitarme y ponerme al tanto de tan importante e interesante proyecto.
Me interesa sobremanera ser parte y colaborar en este proyecto.
Me gustaría saber que tipo de ayuda institucional y personal necesita.  Desde el punto de vista intelectual y pecuniario imagino que puedo amalgamar recursos que The Ohio State University posee, pero necesito algunas especificaciones de su parte (aunque reconozco lo difícil que tales especificaciones pueden ser con un proyecto de tal envergadura).
Luego de leer el prólogo suministrado, percibí que el Caribe (fuera de una discusión de Haití, que me contentó sobremanera, ya que suele ser dejado a un lado y pienso que Haití representa un eslabón socio-econo-político-histórico crucial para entender las Américas) no forma parte de la discusión y elaboración del proyecto descrito.  Espero todavía sea posible incluir los casos de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico de manera más explícita en dicho proyecto.
Espero tenga unas buenas noches y espero su pronta comunicación respondiendo a mis interrogantes.  Éxito en sus investigaciones.
Un abrazo,


Hiram
Hiram José Irizarry Osorio, Ph.D.
Research Associate
Kirwan Institute for The Study of Race and Ethnicity
The Ohio State University
433 Mendenhall Laboratories
125 S Oval Mall
Columbus, OH 43210
http://www.kirwaninstitute.org
Autor de: "Remembering Betances and Ruiz Belvis: 19th Century struggles and today"
 in ¿Qué Pasa OSU?, Issue: Spring 2008.
Migration (Immigration-Emigration): The pitfalls of duality! (pdf)
A Critique to Putnam's Article on Diversity and Community in the 21st Century
 in ¿Qué Pasa OSU?, Issue: Winter 2008.


 

Sr. Prof. Dr. Eduardo R. Saguier

De mi mayor consideración:
Por medio de esta presente nota quiero expresarle mis agradecimientos por su amable invitación a colaborar en el proyecto de investigación "colectiva a escala continental" sobre: "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales en Iberoamérica (1808-1880)"; también le informo que leí atentamente los attachement que me llegaron conforme a mi directorio. En cuanto al "prólogo" del proyecto que explica el temario titulado: "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe", contiene varias apreciaciones teóricas que puedo compartir con algunos aportes propios. Tal vez pueda contribuir con mi grano de maíz haciéndoles conocer unos documentos inéditos que hallé en la ciudad de Ayacucho sobre la difícil transición colonial a la  institución republicana; en el primer documento se lee los avatares de algunos personajes olvidados de la independencia y la presencia de Bolívar y Sucre antes de la Batalla de Ayacucho en la ciudad de Huamanga. El documento mencionado transcribí adjuntando un pequeño artículo, de mi autoría, dado a conocer en el periódico local:  "La Voz de Huamanga" de la ciudad de Ayacucho en  2005 y 2006, consecutivamente. El citado diario editó las tres partes del artículo intitulado: "Bolívar y Sucre en Huamanga".
El segundo documento inédito es de 1814 con una serie de hechos locales de Huamanga (hoy Ayacucho) contra la "insurgencia" comandado por los terretenientes regionales y la constantemente presencia del indígena pero no legitimado como clase ni mucho menos con el reconocimiento de sus intereses económicos, de la organización social y jurídica de las comunidades andinas durante la independencia y después de la Batalla de Ayacucho.
Existe documentación suficiente donde consta que los indígenas actuaron  a favor y otras veces en contra de los patriotas. Los mestizos andinos de carácter señorial latifundistas se dividieron en facciones, por una parte los que deseaban una prevalencia en el poder regional  sin la ingerencia del poder central capitalino (Ciudad de los Reyes o Lima) sin embargo manteniendo el espíritu legal fidelista;  realista, la clase latifundista regional, quebró ésa su fidelidad al ser saqueado de sus riquezas en aras de engordar las Cajas Reales que sostenía las contínuas guerras internas y las contiendas pensinsulares con las otras potencias europeas; los señores de las haciendas andinas, mucho de ellos, fueron más acequibles a la cultura nativa por la semejanza  fenotípica con el indio. Esta negación dentro de la negación era comprensible para los actores sociales de ese momento histórico. Los indios se vieron arrastrados por el intereses de sus amos y fueron las vícctimas reales de ambos bandos enfrentados en los campos de batallas "por el rey o por la patria". Los nativos tuvieron una participación masiva en la gesta enmancipadora pero, no obstante, fueron excluidos de la institución republicana. La ausencia de los intereses indígenas (posesión de la tierra como propietarios libres y participación del poder político) en  el "Estado sin Nación" fue creando en los nativos un sentimiento antirepublicano, de nuevo cuño, muy cercano al continuismo virreynal que mantenía el estado colonial, a duras penas en sus seno,  a las "repúblicas de las comunidades de indios".
La pretención de liquidar a las comunidades por Bolívar no era eliminar el latifundio y la servidumbre indígena; al pretender Bolívar la supresión de las comunidades o comunas indígenas era anular su base social (ayllu), sus costumbres y sus lenguas (quechuas, aymaras, guaraníes, etc.) y la usurpación de tierras y la negación existencial a los "pueblos ocultos" de la amazonía. En este contexto comprendo el alzamiento armado antipatriótico encabezado por Antonio Navala Huachaca al frente de las comunidades indias de Iquicha (Ayacucho, Perú), quien rechazó la vigencia del nuevo orden legal después de la Batalla de Ayacucho de 1824 hasta 1839. Este hecho y otros semejantes a nivel de algunas comunidades indígenas deben analizarse para comprender la imposición de ambos bandos (patriotas y realistas) el ideario de fundar un "Orden Instituyente" durante y después de  la lucha emancipadora.
Se hace visiblemente patente, por las características de los alzamientos y la organización de las comunidades indígenas desde sus orígenes, en su desarrollo y en la actual vigencia esa  "metanastasis" colonial reptando hacia la era de los "estados nacionales" republicanos Iberoamericanos, la presencia y prestancia indígena con una doble negación de su entidad productora y reproductora social en el "Nuevo Orden" suramericano. En este sentido mi pregunta se referirá en consultarle:  sería factible agregar una sección más en el esquema propuesto por vosotros con el tema indígena en la creación de los Estados sin Naciones en Iberoamérica? Los subtemas de la sección serían las sumaciones de las propuestas que surgiera en el intercambio de ideas mediante las correspondencias con los otros participantes de tan importante proyecto.
Sea esta oportunidad para testimoniarle ni alta estima personal en cuyo título me adhiero y deseo colaborar en la investigación colectiva.
Cordialmente,

Dr. Alfredo Alberdi Vallejo
Freie Universität Berlin
www.alberdi.de
"RUNA YACHACHIY"
Revista electrónica virtual.
Autor de Los Cantares Quechuas Navideños


 

Estimado Eduardo,

Gracias por el envio del texto de Solodkow y me alegro que le haya gustado mi artículo. He recebido sus muchos e-mails, pero, sea por absoluta falta de tiempo o porque estoy hace dos semanas con mi caja de e-mail lotada (algunos no me llegan), no los he respondido.
Sobre la idea de una sección brasileña del proyecto, creo que es complicado coordinar eso de acá, con realidades regionalmente muy diversas. Mejor me parece seria todos mantenermos el contacto directamente contigo aí.
Le iré respondiendo a los pocos.
Saludos,

Marco Pamplona
PS: Me gustaria tener una dirección suya para donde enviar 2 volumenes de una obra que estamos produciendo sobre las independencias y los nacionalismos en Iberoamérica. El primero es sobre el VR de la Plata y el segundo sobre Mexico. En breve nos saldrá el tercer volumen, sobre Nueva Granada y Cuba. Y finalmente, un último sobre Peru y Bolivia, esperado para fines del año.
Autor de: Riots, Republicanism, and Citizenship (1996), later translated to Portuguese (2003), Revendo o Sonho Americano: 1890-1972 (1996); he has edited Escravidão, exclusão e cidadania (2001); and, he co-edited Nationalism in the New World (2006) and Revoluções de Independência e nacionalismos nas Américas (2007)


Estimado Eduardo

Es con sumo placer que recibo tu email. Con muchísimo gusto deseo participar y adherirme al proyecto de investigación continental. Yo estoy en este momento completando un proyecto sobre el papel de las ONGs de mujeres en la redemocratización de Uruguay y Argentina. El proyecto se llama "Redemocratizing Latin America: women as vocal citizens in Uruguay and Argentina." Viajaré con ese propósito a Buenos Aires y Montevideo en julio y espero tener el placer de conocerte entonces. Mi esposo -Prof Michael Humphrey- y yo hemos trabajado en un proyecto sobre "las nuevas víctimas" de los regímenes post-totalitarios, comparando especialmente Argentina y Sudáfrica. Te enviaré alguna de nuestras publicaciones si estás interesado.
Además estoy segura que Macquarie University estaría sumamente interesada en formar parte de la plataforma de apoyo del proyecto. Contamos con un nuevo Rector de avanzada con ideas muy progresistas para América Latina.  Si tuvieras algo en inglés sobre el tema te agradecería me lo enviaras a la brevedad para poder hablar con él al respecto.
Quedo pues a la espera de tus noticias y te felicito por la iniciativa.
Un fuerte abrazo

Estela
Dr Estela Valverde
Head of Spanish and Latin American Studies
Dept of European Languages and Cultures
Macquarie University
Sydney - Australia
Entre sus obras figuran uno de los únicos estudios dedicados a David Viñas, escritor argentino (David Viñas: En busca de una síntesis de la Historia argentina, Buenos Aires, Plus Ultra,1989) y dos importantes informes gubernamentales, comisionados por el Department of Prime Minister and Cabinet y por el Department of Employment, Education and Training: "Language for Export" (1990) y "Spanish - Vol. 9 of Unlocking Australia's Language Potential, Profile of 9 Key Languages in Australia" (1994).
Website: http://www.eurolang.mq.edu.au/spanish/staff_estela.htm

 


Estimado Eduardo,

Muchísimas gracias por su información. Voy a leer su obra con mucho interés. Hablé esta semana con la Profª Ana Lúcia Nemi, mi colega, y nos parece  que, si lo ve bien, podríamos encargarnos aquí, en São Paulo, a través  del Núcleo de estudos ibéricos delDepartamento de Historia de la  Universidad Federal de São Paulo, de sediar o nuclear una seccional  brasileña. Leí también el e-mail anterior que me envió y me parece que mi  proyecto e investigaciones se encajan bien en la trama del orden y de  la crisis. Por lo anto, si le parece bien, puede contar con nuestra  ayuda y nuestro apoyo.
Un fuerte abrazo y gracias

Rafael
Rafael Ruiz
Historia da America
Unifesp - Campus Guarulhos - Filosofia e Ciencias Humanas
Estrada do Caminho Velho, 333 - Bairro dos Pimentas - Guarulhos - S?o Paulo
07252-312 - Brasil
fone: 55 11 6496 8564
http://humanas.unifesp.br/
Autor de Francisco de Vitória e a liberdade dos índios americanos, EDIPUCRS-Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, Porto Alegre-São Paulo, 2002; así como de São Paulo na Monarquia Hispânica, Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, São Paulo, 2004.

 


Eduardo: Un fraternal saludo.

Gracias por el dossier de misivas. Aprovecho para enviarte un artículo muy interesante de Antonio Gutiérrez Escudero publicado justamente pensando en la conmemoración del bicentenario. El artículo es del 2004 y bien merece una mayor difusuión. ¿Qué opinas al respecto? También te envío el importante trabajo, relativamente extenso, de Ignacio Fernández Sarasola titulado "Los partidos políticos en el pensamiento español (1783-1855)" que se publicara en el número 1 (junio 2000) de la conocida y valiosa revista electrónica Historia Constitucional.
Un abrazo

Jorge G. Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la WWW:
   http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
   La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la WWW: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 Muy interesante, amigo Saguier, pero yo soy especialista literario y no científico social. Sin embargo, me interesa mucho el tema del neorregionalismo, o más bien, la postulación de culturas neorregionales que se pueda correlacionar con los procesos globalizadores. Su lado negativo es lo que se está viendo en Bolivia pero hay también matices positivos, como por ejemplo, la existencia de una literatura de viaje neorregional que incluye a autores de nota como Juan Villoro en méxico, Mempo Giardinelli en Argentina y Ariel Dorfman en Chile. En fin, me gustaría seguir informado de sus actividades y muchas gracias por el mensaje.

Ricardo Gutiérrez Mouat (Emory University, USA)
Autor de  El espacio de la crítica : estudios de literatura chilena moderna / Editor: Madrid : Orígenes, 1989

 


Prezado Eduardo,

Considero muito boa a sua proposta, mas, uma vez formada a rede, estariamos presos a uma mesma temática? Isso me preocupa, pois gostaria muito de trabalhar sobre a sétima seção G.6 dada minha posição geográfica e interesses de pesquisa. Eu sou professor da Universidade Federal de Roraima e me encontro muito próximo da Venezuela. Além do que, apresentei ao Centro Nacional de Pesquisa - CNPq pesquisa sobre esse país.
Abraços,

Américo
Américo Alves de Lyra Júnior,
(U. Federal de Rondonia, Unir, Brasil)


 

Estimado Profesor Saguier:
Su idea de formar una Seccion Andina del proyecto que lidera me parece muy interesante. A mi me gustaria participar con el articulo que le envie pues creo que llama la atencion sobre las tensiones entre los fueros y las lealtades en pleno transito colonial/republicano. Para hacerla imagino que tendriamos que identificar a un coordinador. Yo con gusto lo haria, pero en este momento me hallo recargado de trabajo y, sobre todo, estudiando otros temas y periodo, como es la gestion campesina del agua en el Peru central contemporaneo. Le reitero mi admiracion por su encomiable proyecto.
Lo saluda,

Armando
Guevara Gil, Jorge Armando (PUCP-Perú);

 


Prezado Eduardo R. Saguier

Parabéns por esta iniciativa tão importante para a nossa História e memória política, tão desgastada e lapidada pelas versões oficiais e pela própria historiografia contemporânea. Tenho o imenso prazer em colaborar  através do PROIN- Laboratório de Esttudos sobre a Memória Política  Brasileira,  sob a mkinha coordenação junto ao Departamento de História da Universidade de São Paulo. Este laboratório de estudos existe há cerca de 12 anos e mantem uma larga produção acadêmica e envole vários professores doutores especialistas em diferentes áreas do conhecimento.
Apreciei muito a sua proposta e acredito que poderemos sim colaborar. Atualmente nossa produção está concentrada nos estudos dos arquivos políciais do Estado de São Paulo que cobrem o período de 1924-1983, com farta documetnação que nos permite avaliar a construção da ordem e da desordem em seus múltiplos segmentos, com ênfase na questão dos mitos políticos.
Desde já pode contar com a minha participação e de outros membros do PROIN., se houver interesse.
Gostaria de saber mais detalhes sobre o futuro simpósio e como inserir a minha participação (ou dos pesquisadores do PROIN).
Atenciosamente,

Maria Luiza Tucci Carneiro
PROIN- Laboratório de Esttudos sobre a Memória Política  Brasileira
Universidade de São Paulo
Autora de: PRECONCEITO RACIAL EM PORTUGAL E BRASIL COLONIA: OS CRISTAOS-NOVOS E O MITO DA PUREZA DE SANGUE

 


Apreciado Dr.Saguier:

yo hace poco estoy en los Estado Unidos y creo que seria bueno que alguno de los profesores que han hecho toda su carrera aqui lideraran esto. Ellos ademas conocen mejor las Asociaciones de historadores como AHA y las fundaciones y lugares donde se podria conseguir el apoyo financiero que todo esto requerira/
Yo colaboraria en el tema del papel del catolicismo en el proceso y si encuentro a otros interesados en este tema del rol de las instituciones, movimientos y organziaciones de base religiosa  hasta podria ayudar coordinando un grupo/
Ana Maria Bidegain
Autora de:  De la historia eclesiástica la historia de las religiones
Historia crítica, Nº. 12, 1996
 Impacto de la modernización en las tareas domésticas: el caso de las labores de aguja Historia crítica, Nº. 9, 1994
Feminización de la pobreza y economía global: una aproximación desde la historia  Historia crítica, Nº. 8, 1993
 Las comunidades eclesiásticas de base en la formación del partido dos trabalhadores   Historia crítica, Nº. 7, 1993


 

Eduardo:
He leído en estos días unos importantes trabajos de la prestigiosa historiadora francesa Marie-Danielle Demélas. Ella, en 1992, publicó "La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX", que es una obra fundamental. Recién el año 2003 apareció la versión en español, que es una coedición del Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Estudios Peruanos. Fue muy grato encontrar que la página web "Aportes críticos. Un espacio de reflexión sobre América Latina", se recogeN varios artículos y ponencias de la mencionada historiadora. Como son poco extensos, aunque sí de excelente calidad, te los adjunto en un solo envío.
Un abrazo

Jorge  Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la WWW:
   http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la WWW:
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 

Apreciado Profesor Saguier:

He leido con interes la propuesta enviada y me parece muy oportuno hacer un esfuerzo de repensar historicamente el periodo fundacional del Estado Nacion
en America Latina. Me gustaria saber cual  esperaria  Usted que fuera mi aporte. He trabajado el tema referente a la particpacion dela iglesia catolica en todo este proceso y el tema de la religiosidad de nuestras poblaciones.
Reciba mi cordial saludo y espero sus comentarios

Ana Maria Bidegain
Florida International University
Autora de  Sexualidad, Estado, Sociedad y Religión: Los controles de la
sexualidad y la imposición del matrimonio monogámico en el mundo colonial
hispanoamericano
    http://www.pucsp.br/rever/rv3_2005/t_bidegain.htm
Ana María Bidegain Greising estudió historia en Uruguay y Bélgica donde obtuvo su doctorado en la universidad Católica de Lovaina. Es autora de varios libros y artículos sobre la Historia del Cristianismo en América Latina . Ha sido profesora invitada en las Universidades de Alcalá de Henares, España, en l’ École des Hautes Études en Sciences Sociales en Francia, Notre Dame, Duke y Harvard University, en los Estados Unidos. En Colombia fue docente en la U. Javeriana, U. de los Andes y Universidad Nacional de Colombia donde desarrolló un grupo de investigación sobre la Historia de las Religiones. Fundó el Instituto Colombiano de Estudios de las Religiones – (ICER) para promover el estudio interdisciplinario de este aspecto central de la vida del país. Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Estudios de las Religiones en Florida International University F.I.U, en Miami.


 

Estimado Profesor Saguier,

Muchas gracias por la invitación. Me parece muy interesante la investigación que preponen y la dinámica en la que han trabajado. Aunque no he abordado muchos de los temas que ustedes presentan, me interesaría seguir en contacto con su investigación. De pronto Antonio les envió mi libro sobre el siglo XIX colombiano, pero igual se los reenvío en pdf. Estamos reeditando ese texto, porque el que les envío en pdf salió con muchos errores de edición, sin embargo, espero que por el momento sea útil esa versión. También les envío un texto sobre el pensamiento racial en el criollo neogranadino Caldas.  Quedo atento de cualquier cosa de nuevo mil gracias por la invitación,

Julio Arias Vanegas
Dpto de Antropología, U. Javeriana, Colombia
Autor de Nación y Diferencia en el Siglo XIX Colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionmales; así como Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas?, Revista de Estudios Sociales, n.37, 2007, 16-31;


 

Estimado Eduardo,

Le agradezco mucho las informaciones que me manda y el convite que me  hace para integrar ese estupendo equipo de investigadores y con un  tema tan atrayente, bien como su enfoque. La verdad es que el tema me interesa, pero me gustaría explicarle mis  planes e investigaciones actuales para ver si, según su opinión, puedo  entrar dentro del equipo. Hago parte, junto con la Profa. Ana Lúcia Lana Nemi (con quien también  hablé de su proyecto y manifestó interés en participar) del Núcleo de  estudos ibéricos del departamento de Historia de la Universidad  federal de São Paulo. Recientemente la FAPESP (Fundação de amparoà  pesquisa do estado de são paulo)me ha aprobado un proyecto de  investigación (por 4 años) para estudiar el tema "Derechos y Justicia  en las Américas). Mi recorte temporal es el siglo XVII y mitad del  XVIII. Y estoy interesado precisamente en investigar cómo se fue  fraguando la sociedad americana en torno más a costmbres que a leyes,  de manera que la percepción del liberalismo y de la ruptura de la  independencia, bien como la misma creación del estado nación no  encontró un suelo adecuado o, si se quiere, encontró un suelo  consuetudinario donde el legalismo positivista del XIX tuvo muchas  dificultades de arraigar. Le cuento esto porque por el índice veo que la mayor preocupación de  las investigaciones del equipo es en torno a la pós independencia y yo  me sitúo en la inmediatamente pré...
En fin, si le parece que es interesante mi participación, bien como la  del Núcleo de estudos ibéricos, le quedo grato y me siento honrado por  la invitación

Un abrazo
Rafael
Rafael Ruiz
Historia da America
Unifesp - Campus Guarulhos - Filosofia e Ciencias Humanas
Bairro dos Pimentas - Guarulhos - Sao Paulo, Brasil possui graduação em Direito pela Universidade de São Paulo (1980), mestrado em Direito Internacional Público pela Universidade de São Paulo (1992) e doutorado em História Social pela Universidade de São Paulo (2002). Atualmente é professor adjunto de História da América da Universidade Federal de São Paulo. Tem experiência na área de História, com ênfase em História da América, atuando principalmente nos seguintes temas: legislação indigenista, união das Coroas, jesuítas em são paulo e guairá, política da coroa espanhola, catequese e francisco de vitória.
Autor deFrancisco de Vitória e a liberdade dos índios americanos, EDIPUCRS-Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, Porto Alegre-São Paulo, 2002; así como de São Paulo na Monarquia Hispânica, Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, São Paulo, 2004.

 


Querido Eduardo,

No se bien porque he recibido este correo, dado que trabajo en un depto de literatura -- aunque estoy escribiendo un libro sobre Antigona en latinoamerica, y eso tiene todo que ver con metaforas sobre la formacion del estado! Dicho sea de paso, para escribir el capitulo sobre Argentina, leere tu coleccion sobre la Genealogia de la Tragedia Argentina! No se en que puedo ayudar al proyecto, pero tal vez te convenga ponerte en contacto con los economistas de Yale, los que hacen investigacion latinoamericana- Avisame, si necesitas. yo estoy viajando a Buenos Aires en junio por todo el mes.
un abrazo

Moira Fradinger
Yale University
Autora de: "Antígona en Latinoamérica", en Mesa Redonda de Estudios Clásicos e Identidad Latinoamericana, del 8-X-2007;


 

Hola Eduardo
Un saludo muy especial
me agradaria mucho colaborar en tu proyecto. Nosotros estamos preparando la segunda version del congreso internacional "La Nacion en América Latina", pero creo que podriamos unificar esfuerzos. te hare una propuesta formal en los proximos dias.
Saludos

Miguel Angel Urrego
IIH-U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México);
Autor de  Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores; de “EPR, Intelectuales y violencia en México”, de Miguel Ángel Urrego, en: Análisis Político. ... Bogotá: Ariel-Universidad Central, 1997; de “Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia”, en Nómadas No. 8, Bogotá: Universidad Central-DIUC, marzo de 1998; y de La crisis del Estado nacional en Colombia: la Perspectiva del Estado y sus Funciones (2005) - Urrego Ardila, Miguel Ángel Universidad Libre 2005 ...

 

 


Eduardo:

Lo que opina Cáceres (en el mail que te mandó anteriormente) coloca al Proyecto en un dilema  y nos obliga a responder con mucha atención. Eso es lo que espero hacer aquí. Ante todo hay que dejar en claro que ir para atrás sin un contexto definido puede desdibujar el objeto muy acotado de la formación del orden instituyente iberoamericano tras el derrumbe de los imperios peninsulares en 1808.
Pero si nuestra respuesta al problema planteado solo considera el tema como algo relativo al acotamiento del colapso de 1808 el asunto no se resuelve sino que solo se desplaza a otro terreno en el que discuten antecedentes. Este tipo de prevensiones son por otra parte sutiles modalidades de las excusas del que no quiere discutir el asunto.  De esa manera el problema siempre va a subsistir. Entonces hay que encararlo de frente y eso es lo que aquí hago.
Es cierto que se debe establecer una conexión con el pasado en un orden de secuencia que permita captar los hechos en perspectiva. Esto es lo que ha hecho Tucídides con la guerra del Peloponeso en el libro I de su historia. Allí hay dos contextos: El primero que se conoce como Arqueología comprende los capítulos 2 a 19 en el que se relata la formación de los pueblos helénicos de sus etapa germinal y hasta el conflicto de Epidamno (el primer capítulo es una especie de prólogo a toda la obra). Precede a este nuevo segmento los capítulos teóricos que son los que van del 20 al 23. Del 24 en adelante y hasta el 31 se narra la secuencia que lleva la conflicto de Epidamno y desde el 32 y hasta el capítulo final 156 se relatan los pormenores que llevan a la ruptura de los tratados de paz en 445 (ver: Hist.: I, 114). En realidad el relato de la guerra comienza en el libro II con la invasión de los tebanos a Platea (Hist., II, 2-5). Este es el modelo que estimo apropiado y que en parte ya lo hemos recepcionado. Ahora bien, el problema que tenemos y que Cáceres plantea es el de acotar ese contexto previo. En esto el método de Tucídides, que luego repite Gibbon, tiene una doble referencia al contexto: una restringida a los antecedentes inmediatos y una más amplia pero muy breve. Ahora si pasamos a nuestro proyecto la pregunta es: ¿Cual es el contexto de los antecedentes inmediatos? y ¿Cual es el contexto más amplio? ¿Hasta donde debe llegar cada uno?
Esto ya es para discutir. Yo lo veo así: El contexto restringido remite al proceso de derrumbe de los imperios peninsulares. Aquí la cuestión tiene su propio acotamiento que remite a la disolución de los dos imperios tributarios de las dos monarquías peninsulares. El caso Hispánico son claros los antecedentes de este derrumbe y no pueden sino remontarse al encumbramiento de Godoy y del conflicto y la lucha por el poder entre Carlos IV, María Luisa de Borbon y Fernando VII. Quizá cronológicamente el proceso comience con el conflicto entre España e Inglaterra tras la alianza con Francia  y no antes.
Pero siempre la clave va a ser el reinado de Carlos IV que empieza en 1788. pero no creo que deba arrancar el asunto. Tal vez deba empezar con encumbramiento de Godoy  que recibe el título de Príncipe de la Paz en 22 de julio de 1795 tras la paz de Basilea que se firma con Francia. o quizá se pueda arrancar del tratado de San Idelfonso del 18 de agosto de 1796. Desde esa fecha el ascenso de Godoy va a ser meteórico hasta que el motín de Aranjuez  del 19 de marzo de 1808 abre la puerta para su caída.
En todo este largo segmento que va de 1795 o 1796 hasta 1808 los suceso en la península ponen de manifiesto el creciente deterioro del orden instituido deL Imperio Hispánico heredado de los Reyes Católicos y , sobre todo, de los Austrias que literalmente se derrumba en Bayona en 1808. Ir más atrás en el contexto restringido para mí ya no es pertinente porque cualquier cosa de lo que se pueda decir nada agrega a la determinación de la plataforma institucional que luego colapsa entre 1808 y 1814. Esto puede discutirse pero no creo que pueda cambiarse mucho en lo que hace al acotamiento temporal pues no estamos escribiendo o investigando la historia del Imperio Hispánico y de sus colonias sino que estamos estudiando e investigando el colapso de su orden intituyente y su reemplazo tras el proceso metanastásico que corre entre 1808 y 1814. Por cierto, la causalidad histórica no es indeterminada ni interminable salvo para los que colocan en una perspectiva herodotea que considera la historia como un relato iterativo de sucesos en lo que no se desglosan los eventos principales y los accesorios. Tucídides en el libro I de su Historia ya ha resuelto este problema y desde entonces no hay más que dos posibilidades de reconstruir los hechos: o se acumula opiniones retrocediendo interminablemente en el pasado o se acota el pasado pera entender y tornar inteligible los sucesos y las responsabilidades de los actores involucrados de cara a sus eventuales consecuencias. Volvamos pues a nuestro problema. Ya hemos visto los antecedentes inmediatos en España. En el caso de Portugal la cosa es más clara pues empieza con el desplazamiento de la corte portuguesa a Brasil tras la invasión napoleónica Portugal (esto es lo que se examina en el paper sobre la elevazao). Más arduo es el problema de los otros antecedentes más amplios. Quizá haya que empezar con la guerra de sucesión lo que nos lleva en primer lugar hasta 1700-1714. Pero esto debe se muy sinóptico como lo es la Arqueología de Tucídides. El modelo de Tucídides bien puede servir y así en un breve resumen se puede tomar en cuenta el pasado desde al formación del Imperio por parte Carlos V pero con absoluta brevedad, así como Tucídides despacha en en pocas líneas los orígenes, la guerra de Troya y las guerras médicas que solo se mencionan  en escasas líneas del capítulo 18 del libro primero.
Aquí lo que se debe preguntar uno acerca de lo que estamos examinando es la siguientes preguntas ¿Que hechos dan forma al imaginario intituyente imperial peninsular que colapsa en 1808? ¿Que secuencia temporal conecta los imaginarios imperiales peninsulares al colapso de 1808? ¿qué desagregado de agenda de los imaginarios instituyentes de los imperios peninsulares debe presentarse en esta sinopsis? ¿cual es la fecha de arranque? ¿cuanta atención debe prestarse, en cada caso, a ese desagregado de agenda de los Imperios Peninsulares? ¿qué figuras ofrecen interés crucial para la determinación del colapso? ¿cual ha sido el curso de las instituciones que se derrumban en 1808? ¿Es el 18 de abril de 1808 el punto clave el 2 de mayo de 1808? ¿Cuales son las diferencias entre una y otra fecha? en esta perspectiva la rebeliones previas a 1808 en Iberoamérica ¿como deben tomarse? y asimismo ¿como deben considerarse las fantasías independentistas anteriores a 1808 en América? Y la pregunta más fuerte de todas: ¿Porqué 1808? Yo ya tengo mi respuesta a esa pregunta y creo que el Proyecto es la respuesta a esta pregunta. Pero como la historia la hacen hombres concretos las investigaciones de detalle no solo deben fijar las determinaciones y responsabilidades sino también los modos en con los que los diversos aparatos de poder se apropian de determinadas figuras y las transforman en el emblema de sus propias justificaciones. Por eso el mito del héroe y por eso el Proyecto. Este es mi punto de vista. Y es cierto que todo esto debe ser referenciado porque hay que informar con detalle cuales son los rasgos y características del orden instituido que se derrumba y que es reemplazado.
Voy ha hacer una agenda de esto con más detalle y vamos a discutirla. Como siempre las cosas mejoran cuando hay muy buenas preguntas como la de Cáceres.
Un abrazo

Joaquín E. Meabe
UNNE-Corrientes


 

 Estimado Eduardo,

he leído con mucho interés el trabajo que ustedes están realizando y al cual le auguro gran impacto entre quienes nos dedicamos a la Historia republicana. Así que, por mi parte sólo desearles el mayor de los éxitos. Sólo una pregunta o inquietud: dentro del Indice no se ve un mayor desarrollo de la etapa colonial. Si se quiere mostrar los contrastes, sobre todo pensando en esto de la "mala madre" (España y la Colonia) y el "buen padre" (nuestros próceres)debieran tal vez dedicarle mayores líneas. Por otra parte, los títulos y subtítulos que aparecen en tal índice, ¿no creen que repite viejos estilos?. Tal vez sería interesante usar títulos de "fantasía" que indirectamente muestren los problemas que se tratarán.
Saludos Cordiales

Juan Cáceres Muñóz
UCV-Chile
Autor de  Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850

 


Cara Patrícia Pinheiro:

Eu acredito ser possível formar um grupo brasileiro, que possa propor temas do ponto de vista comparativo. Em meu doutorado, lidei com a correspondência bolivariana e, nesse momento, meu interesse recai sobre o grupo de correspondentes de Simón Bolívar. Por hora, escolhi pesquisar o epistolário de Franciso de Paula Santander. Minhas reflexões giram em torno dos seguintes eixos: História, memória, cultura política latino-americana, identidades. Podemos juntas pensar em temas que possam trazer alguma possibilidade de comparação com o caso brasileiro. Bem, manterei contato.
Abraço,

Fabiana de Souza Fredrigo
Autora de The wars of independence, social practices, and the elite code in nineteenth-century America: readings from Bolivar's correspondence. Varia hist., 2007, vol.23, no.38, p.293-314.

 


Estimado colega,

Pido desculpa mi portuñol. Le agradezco su mensaje y su invitación para participar en este gran proyecto. Como mi especialización es la memoria de la esclavitud en Brasil, me pregunto si  sería posible de añadir un tema vinculado a l' esclavitud o a l'abolición de la esclavitud en Brasil y/o  en América Latina. Esto dicho, estoy dispuesta y interesada a participar en el proyecto. Actualmente yo soy investigador postdoctoral al Tubman Institute (York University, Canada) pero a partir del mes de septiembre seré probablemente en una nueva institución en los Estados Unidos. Esperaré entonces más detalles sobre mi participación en esto proyecto.
Un abrazo,

Ana Lucia Araujo
Postdoctoral Fellow, FQRSC
Harriet Tubman Institute for Research on the Global Migrations of
African Peoples
York University
Toronto, Ontario, Canada
Autora con Francine SAILLANT, “L’esclavage au Brésil : le travail du mouvement noir”, Ethnologie Française, XXXVII, 3, 2007, p. 457-466.

 


 

Estimado Eduardo:
Ahora que ustde me dice, no me acordaba de su artículo en la revista de Humanidades de la Universidad. Gustavo Prado sigue dirigiendo la publicación de la revista  y el Instituto de investigaciones lleva el nombre de José [Ortiz Mercado]. De Carlos Montenegro, no se nada, usted sabe que en este país no tenemos mucho contacto entre unos y otros, aveces el contacto mayor es con los de fuera. Se que alguien quería publicar los trabajos de Montenegro, sobretodo uno desconocido sobre Germán Busch, pero no tengo noticias. En eso fracasó el proyecto nacionalista de 1952, hoy la juventud boliviana no sabe quien fue Paz Estenssoro, mientras que otros procesos lograron consolidar sus héroes, por eso es que su trabajo me parece tan intersante, desafiar las formas convencionales de pensar el pasado, creo que es un verdader desafío, y hay que romper muchos paradigmas para lograrlo.
Bueno, espeor no cansarlo, si laguna vez quiere publicar algo en la revista de nuestra unversidad a sus o´rdenes.
Saludos

Paula Peña Hasbún
U. Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Coordinadora de la obra La permanente construcción de lo cruceño. Un. estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz, 2003. ...

 


 Eduardo:


Recibe un cordial saludo. Siguiendo diariamente, y con mucha atención, el tan importante epistolario que muy amablemente nos copia. En verdad no me imaginé el apoyo internacional que el proyecto iba a alcanzar y con especialistas de tan grande calidad.
Eduardo: Te envío el artículo del historiador español Jaime Delgado, que aunque ya tiene sus años, sin embargo toca un tema que dicho historiador lo analizó con mucha meticulosidad en varios trabajos. Me estoy refiriendo a las relaciones entre España y las potencias europeas de comienzos del siglo XIX (principalmente Inglaterra y Francia)  como consecuencia del proceso separatista hispanoamericano y con ello, por supuesto, la actitud tomada por la Santa Alianza, tema que tan magistralmente lo tratara el historiador alemán Manfred Kossok en su clásico "Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina".
El artículo de Jaime Delgado refleja la concepción española propia de la historiografía conservadora de la época franquista pero que tiene la virtud de aportar investigaciones en fuentes primarias lo cual permite conocer y explicar  las actitudes de las potencias europeas, así como también la de Estados Unidos, frente al proceso separatista hispanoamericano. La referencia electrónica del trabajo es:
Delgado, Jaime.
Autor de La independencia hispanoamericana, acontecimiento internacional, [en línea]. Mundo Hispánico.
<http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_101_195.pdf>
Seguimos en contacto.

Jorge Paredes
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la WWW:
  http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
  La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la WWW: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 

Prezado Eduardo R. Saguier:

Tengo el mayor placer en colaborar o prestar su adhesión a la referida investigación, no que me for posible harce-lo. Actualmente estoy coordenando el "Laboratório de Estudos Brasil na América do Sul (LEBAS)", vinculado ao Laboratório Tempo Presente e ao Programa de Pós-graduação em História Comparada (PPGHC) do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais/ Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ese sitio acadêmico puede colaborar con la propuesta del simpósio. Para mayores informaciones sober el LEBAS busque la página www.tempopresente.org  y clique el íten "projetos em curso".
Aguardo nuevas notícias.
Un abrazo.

Raquel Paz dos Santos.
Instituto de Filosofia e Ciências Sociais/ Universidade Federal do Rio de Janeiro
Autora deNova Argentina: imaginário de uma nação. ... así como de
Refletindo sobre relacoes Brasil-Argentina a partir da diplomacia. cultural (1930-1950)”. ...

 


 

Prezado Eduardo Saguier

Desde já, agradeço o convite para integrar este importante grupo, envolvido com um projeto tão importante quanto grandioso sobre a história Latino-Americana. Nesse sentido, em nome da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), manifestamos nosso interesse em colaborar para a realização do referido Simpósio Internacional, colocando-nos à disposição para auxiliar em tudo o que nos for possível. Esclareço, no entanto, que meu objeto pessoal de pesquisa refere-se ao Brasil Republicano, e não aos tempos coloniais ou monárquicos. Outros pesquisadores de nosso Departamento, porém, trabalham mais diretamente com este período ou temática, como por exemplo os professores Helder Gordim da Silveira (helders@pucrs.br)  e Maria Cristina dos Santos (mcstita@pucrs.br).
Atenciosamente

Luciano Abreu
Luciano Aronne de Abreu
Pontifícia U. Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS); Autor de O Rio Grande Estadonovista: interventores e interventorias., São Leopoldo: UNISINOS, 2005; así como "Getúlio Vargas: a construção do mito (1928-30)". Porto Alegre: EDIPUCRS, 1996

 


Prezado Eduardo
Teria imensa satisfação de participar deste grupo de discussão e investigação, sobretudo em virtude da vertente teórico-metodológica escolhida, a qual proporciona, efetivamente, novos olhares para questões que só aparentemente encontram-se superadas.
Acrescento que minha área de estudo é a região platina, em especial o espaço fronteiriço platino, a circulação das idéias políticas e suas experimentações concretas.
Aguardo orientações sobre a melhor forma de somar meu esforço ao do grupo e coloco-me a sua disposição para auxiliar a as ações de coordenação.
Abraço

Rangel
Carlos Roberto da Rosa Rangel
(Centro Universitário Franciscano – UNIFRA, Brasil)
Autor de  Del buen salvaje al buen revolucionariom, A fragilidade da linha (divisória) na memória dos habitantes da fron teira Brasil/Uruguay, y de Os exilados brasileiros no Prata: entre a revolução e a ordem (1930-1935). In: ENCONTRO DAANPHLAC,5., 2002, Belo Horizonte.

 


Estimado Eduardo:

Después de un tiempo le escribo, leí los comentarios de mis compatriotas, lo pongo entre comillas por que significa compartir una patria, pero tal vez no una historia. Y luego leía su propuesta, la que me parece interesante y monumental por las dimensiones que propone, ya que éstas suponen romper los viejos esquemas y paradigmas y analizar nuestro pasado desde otras perspecticvas.
Efectivamente las historia oficiales, las historias nacionales, de héroes sobredimensionados, no fueron capaces de aglutinarnos a todos. Por lo menos hablo en el caso de Bolivia, el Orden instituyente dejó a mucho fuera. Efectivamente es importante revisar el pasado, y proponer nuevas lecturas del mismo. En mi caso, desde Santa Cruz la historia ofical de Bolivia, excluye al 70% del país, que se considera, internamente por los historiadores oficiales del orden instituyente y desde afuera también como país andino, siendo que la mayor parte de su territorio es tropical y subtropical, por no decir amazonico y platense.
Me parece muy bien centrarse en el periodo 1808 a 1880 y romper los viejos mitos que el orden instituyente generó para autojustificarse, para autojustificar en muchos casos su fracaso en generar naciones . Ahora bien, usted situa a Bolivia , que llama Alto Perú y yo prefiero Charcas en su curso 4 de metanastásis, yo no lo simplificaría tanto, creo que hay otros intereses de por medio.
Por otro lado, las miradas de las periferias, como es el caso cruceño en Bolivia, dónde tenerlas en cuenta...
Es un trabajo impresionante, tengo más reflexiones, que no se si le interesaran, o van por el caminos que usted propone,
espero sus noticias para seguir

PAULA
Peña Hasbún, Paula
U. Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Coordinadora de la obra La permanente construcción de lo cruceño. Un. estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz, 2003. ...


Prof. Saguier:

Tenho interesse em colaborar sim. Atualmente, começamos a desenvolver uma pesquisa sobre o impacto da desterritorialização como efeito da instalação dos estados nacionais sobre a cultura Guarani.
Att.,

Neimar Machado de Sousa
Universidade Católica Dom Bosco - UCDB
Campo Grande - MS - Brasil
Autor de A redução de Nuestra Señora de la Fe no Itatim: entre a cruz e a espada. Dissertação de mestrado. Universidade Federal de Mato

 


Prof. Eduardo R. Saguier,

deseo colaborar en la manufactura de la obra colectiva referida a la crisis del estado-nación y su origen histórico en América Latina, titulada "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe". Ahora mismo estoy involucrado con un estudio sobre los "Cuadernos de Marcha" de Montevideo en el cual yo intento investigar el revisionismo crítico de su director, Dom Quijano, en lo que tañe a la herencia del pensamiento Artiguista. El título de mi estudio es: "Artigas traicionado: el procer solitario y las escaramuzas por la memoria". Quijano solia decir que: "Ahora como ayer, ha de volverse hacia el Artigas auténtico - sangre, nervios, huesos, barro - para reiniciar la marcha y lanzarse al combate, contra los herederos de alma de aquellos que consumaron la gran traición, esa gran traición todavia victoriosa, que recurre a los mismos métodos, las mismas prácticas, los mismos argumentos y los mismos apoyos - cambian sólo las denomicaciones - para derrotar otra vez al artiguismo." Llevava a cabo asi, el director de los"Cuadernos", una tarea de revision, de demolición de mitos, de crítica a un héroe de conveniencia. Por otra parte tenia ganas de buscar en Artigas planteamientos para construir un proyecto político para Latinoamerica. Tengo interés en colaborar con ésta obra que me parece valiosísima por su deseo de congregar ideas y planteos de todo el continente.
Un saludo y un abrazo,

Cristiano Pinheiro de Paula Couto
Universidade Federal de Santa Catarina/Centro de Filosofia e Ciências Humanas
Autor junto con Ana Brancher de A POLÍTICA BRASILEIRA NOS CUADERNOS DE MARCHA DE MONTEVIDÉU

 

 


 Prof. Eduardo R. Saguier

Res. Investigación colectiva a escala continental.
Meus respeitos prof. Saguier,
seria possível enviar-me mais informações sobre a constituição do grupo de investigações em escala continental de História da América, sou prof. da Universidade Federal de Mato Grosso, e tenho me dedicado a investigar o papel das populações que viviam nas zonas fronteiriças no momento da crise do Estado-nação. No momento estou concluindo o doutorado com o tema Guerra do Paraguai: um conflito anunciado (1852-1864). Me interessa sim participar e onde se pensa realizar o Seminario Internacional, no ultimo congresso de história economica latino-americano, em Montevideu ficou acordado a constituição de uma rede de pesquisadores na area, seria este, uma das finalidades da formação do grupo? sobre fronteira, tenho acompanhado trabalhos interessantes por parte de historiadores argentinos, como a Eugenia Nespolo e Nidia Areces, fico no aguardo para novos contatos,

Ney Iared Reynaldo.
(Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil)
Autor de A "nacionalização" do Rio Paraguai - Uma geopolítica brasileira no Prata (1844-1876).


Estimado Eduardo:

Me siento muy honrado por la consideración y desde ya manifiesto mi disposición para colaborar.
Soy argentino pero resido en Brasil, trabajando en la Universidade Estadual de Londrina.
Mi temática de investigación es la de los grupos dominantes a fines del siglo XX, no obstante he trabajado como los mismos utilizan discursivamente la nación y sus simbolos como un mecanismo de legitimación y de dominación, especialmente durante los gobiernos autoritários.
Tal vez ya haya entrado en contacto con alguno de ellos, no obstante le recuerdo los nombres de los brasileños José Murilo de Carvalho, con muchas obras en el ámbito, Tom Gil, Maria Helena Rolim de Capelato, que lo hace con Vargas y Perón, Carlos Fico y Francisco Ferraz que trabajan con estudios militares y José Miguel Arias Neto, que lo hace con la Marina de Guerra, los dos últimos son colegas de institución, la uruguaya Ana Frega, que tiene un trabaho muy interesente sobre el monumento a Artigas y el chileno Eduardo Deves Valdez.
Los e-mails de mis colegas son:
José Miguel Arias Neto <jneto@uel.br>; Francisco Alves Ferraz <fcaf64@hotmail.com>;
Saludos y que siga cosechando tan buenas adhesiones.

Hernán Ramírez
Ramírez, Hernán Ramiro (Universidade Estadual de Londrina);
Autor de Institutos de Estudos Econômicos: Perspectivas comparativas na História da Argentina e do Brasil. In: III Seminário Internacional de ...
Atualmente é coordenador de um projeto de pesquisa sobre Grupos dominantes e ditaduras no Cone Sul e participa de um projeto integrado de pesquisa e extensão.

 


Estimado Eduardo:

con grato placer recibo tu invitación y me uno a la gran cadena de investigadores de diversos ámbito del mundo para contribuir a tan loable iniciativa. Nuestras voces del sur del mundo pueden decir su logo, arraigado en la memoria ancestral de nuestros pueblos. Aprovecho para decirte que Centroamérica y en especial Nicaragua, se sentiría complacida en recibiros.
Mi nombre es Guillermo Gómez Santibáñez y soy el Director del Centro de Estudios Latinaoamericanos y Caribeños (CIELAC) de la Universidad Politécnica de Nicaragua. Nuestro centro lleva el nombre de "Mauricio López". en memoria de quién fue un educador y pensador argentino, que murío bajo la consigna libertaria de América Latina y su razón histórica.
Un cordial, saludo

Guillermo Gómez S. Director del CIELAC
Autor de "La Patria Grande. Pensar Latinoamerica"


Estimado José:

Muchas gracias por tu respuesta y tu apoyo al proyecto impulsado por Meabe y Saguier.
Sobre tus preguntas, he de decirte que ya hemos ido consolidando todo un grupo de centroamericanistas que estudiará cada país. Pensamos en ti para Guatemala, en Sajid para El Salvador, en Hugo Vargas para Nicargua (también en Frances Kinloch), en Alberto Amaya para Honduras (o en su defecto Marvin Barahona), en Carlos Gregorio López también para El Salvador, en mi persona para Costa Rica, en Ronald Soto para la cuestión de cómo se visualizó la federación y la guerra civil 1824-42 desde Europa y en Xiomara Avendaño para que nos hiciera el análisis de la Federación, su ascenso y caída. Así que, efectivamente, tenemos un grupo cuyo objetivo sería consolidar el capítulo sobre Centroamérica entre todos. Sobre los plazos, parece que Meabe y Saguier tienen interés en consolidar un avance para agosto, pero (avísame si entiendo mal Eduardo) podemos trabajar en esto todavía con un poco más de tiempo.
Esperando verte en San José en julio, me despido con un saludo cordial,

David Díaz-Arias
Indiana University


Caro Eduardo:

Muchas gracias por este mail y sus adjuntos. Y, por cierto, felicitaciones por todo esto. La obra que mencionas está terminada y disponible? Por mi parte, declaro mi interés en seguir conectado a esta red, aunque como sabes no soy historiador sino un politólogo interesado en la historia--de manera que dudo mucho que pueda contribuir a ella.
Cordialmente,

Guillermo
Guillermo O´Donnell


Estimado Eduardo R. Saguier,

Mi área de investigación está orientada en temas de medios de comunicación y periodismo, aunque también me interesa desarrollar la perspectiva histórica de estos procesos, por lo tanto si usted considera que puedo colaborar de alguna manera en el esfuerzo que usted lidera será un gusto, cuente con mi apoyo. Quedo a la espera de futuras comunicaciones, muchos saludos desde El Salvador,
Atentamente,

José Luis Benítez
Dr. José Luis Benítez
Director de la Maestría en Comunicación Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
Apdo. (01) 168. Tel. (503) 2210-6683
San Salvador, El Salvador.
Sitio web: http://www.uca.edu.sv/facultad/maco

 


 

Estimado colega Saguier:

Entre tanto he estudiado el material que me mandó acerco del gran proyecto que me parece muy interesante. No sé si ya contactó mi colega Michael Zeuske de la Universidad de Koeln (Colonia) que seguramente podrá atribuir algo acerca de Cuba y Venezuela.
No he visto si se ha considerado de manera suficiente el factor religioso para la formación de los nuevos estados. Porque una vez reanudado el contacto con Roma todavía más que en la époco colonial el catolicismo se utilizó como pilar del estado (catolicismo nacional) y como factor de la domesticación social. Como factor de la unidad continental el catolicismo se presentó 1899 en el Primer Concilio Latinoamericano en Roma. En el siglo 20 las nacientes conferencias nacionales de los obispos contribuyeron a la consolidación de las naciones latinoamericanas. El protestantismo contribuyó a la formación de una concienca latinoamericano con su Congress on Christian Work in Latin America (Panamá) y los siguientes congresos en Montevideo (1925) y en La Habana (1929). Pero esto ya traspasa los los límites de sproyecto. Ya conoce mi última obra >Das Christentum in Lateinamerika<, EVA, Leipzig 2007, 450 pág., que todavía no se ha traducido al español?
Un abrazo Hans-Juergen Prien

Prof. Dr. Hans-Jürgen Prien-- Universidad de Kohln
Am Wald 25
23923 Selmsdorf Alemania
Autor de          Protestantes, liberales y francmasones : sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX / coord. por Jean-Pierre Bastian, 1990, y de Das Christentum in Lateinamerika, EVA, Leipzig, 2007, 450 pág.

 


 

Estimado Eduardo,

le agradezco la atención de enviarme prólogo e índice de la obra proyectada.
En principio me interesan mucho todos los intentos de enriquecer nuestra visión histórica, aun dominada, al menos en lo que hace a sus "usos públicos" (léase educación y difusión principalmente) por el enorme peso de las metodologías y categorías del período de la construcción de los grandes relatos (para América Latina, entre 1850 y 1930).
Una duda (con la mayor humildad y con el mayor respeto para con su trabajo, que aunque no conozco, tengo las suficientes referencias como para que me merezca ese sentimiento): las innovaciones -en este caso, me parece, más categoriales que metodológicas- ¿no es conveniente presentarlas y justificarlas, antes de aplicarlas directamente a un texto de esta amplitud? Un ejemplo: es notoria la importancia del concepto de metanastasis en el proyecto. En mi caso, que tal vez no sea para nada representativo, he tenido que buscar el artículo de Meabe para saber de qué se trata.
Bien, no lo entretengo más; en cualquier caso, y aun sin conocer otros textos suyos y las dudas que puedan suscitarme algunas definiciones implícitas en los títulos y subtítulos del proyecto que me envía, le adelanto que me resulta muy atractivo el esquema y sus propósitos.
Un cordial saludo

Lic. Ramiro Podetti
Instituto de Estudios Latinoamericanos / Facultad de Comunicación
Universidad de Montevideo
Prudencio de Pena 2440 - 11600 Montevideo
Tel. 5982 707-4461 int. 273
www.um.edu.uy
Autor de La política, entre la cooperación y el conflicto; Un balance del cogobierno blanco entre 1995 y 1999, en 2003; y La Azotea de Haedo: artes, letras y política, en 2001.


 

Prezado Prof. Saguier.

Peco desculpa para ter demorado muito na mihna rensposta. So hoje abro esta mail. Tambem peco desculpa para os erros. Nao sei se seria melhor escrever em italiano, mas o meu portugues da certo. Sou um jurista italiano que estudou o regime atual das terras e da reforma agraria no Brasil, e que hoje esta aprofundando o regime juridico das terras reconhecidas as minorias etnico-culturais no Brasil. Li com muito interesse o indice. En verdade nao sei como poderia contribuir ao projecto. Cero è que hoje o reconhecimento juridico de minorias etnico-culturais, de populacoes tradicionais, è mais interessante se colocado no ambito da crise do paradigma moderno, paradigma que gerou seja a legitimidade do estado nacao (legitimidade que traspoe em linguegem politico-juridico uma construcao mitologica da modernidade), seja a legimidade de dinamicas egemonicas de incorporacao a nacao da periferia socio-territorial do pais atuadas atraves dos institutos juridicos do mercado. Se Voce acha que vai ter espaco para se focalizar sobre o reconhecimento das minorias como manifestacao da crise atual do paradigma hitorico-juridico moderno, agradeco para a opportunidade,
ficando disponivel para viabilizar uma collaboracao. 
Cordialmente,

Eugenio Caliceti
Dipartimento di Scienze Giuridiche, U. degli Studi di Trento, Italia
Autor de  Identità, diversità e diritto in Brasile: il riconoscimento giuridico di territori quilombolas e cafuzos, XXX Congreso Internacional de Americanistas, 2008


Estimado Eduardo,
 
He leído con mucha atención e interés el texto que me ha enviado. Me parece un proyecto tan ambicioso como necesario. Cuente con mi apoyo y colaboración para todo lo que necesite. Mi referencia es: Castany Prado, Bernat (Universidad de Barcelona, España) Por otra parte, actualmente soy profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Barcelona y estoy organizando una red de investigación que en principio va a centrarse en el estudio de los diversos conceptos de historia que ha habido en este tipo de literatura. Si ustedes deseasen entrar a formar parte sólo tienen que enviarme su CV.
Le saluda atentamente,

Bernat Castany Prado
Universidad de Barcelona, España
Autor de  “El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges”


Estimado don Eduardo, me parece bastante acusioso.
Si usted le interesa ya que es mi temática y veo que David Díaz le aportará información que en mucho se complementa con mis investigaciones. Le puedo aportar un trabajo sobre un héroe nicaragüense y que fue publicado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.
En lo que pueda colaborar, con mucho gusto,
lo mejor,

Patricia Fumero
Escuela de Estudios Generales
Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA)
Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica
Autora de Identificación y clasificación de la estatuaria cívica en el casco urbano de las ciudades de San José, Cartago, Heredia y Alajuela


Estimado profesor Saguier,
Ante todo me disculpo por no haberle contestado antes, pues aquí en Colombia hemos tenido un feriado largo (desde el jueves) que apenas culmina hoy lunes por la noche. He estado afuera estos días y no he visto su correo hasta ahora.
Agradezco su mensaje y encuentro muy estimulante el tema que propone. He leído con interés el prólogo que me adjuntaron y encuentro múltiples puntos de interés común. Mi tema de trabajo actual es la cultura política del periodo de la Independencia, así como las memorias y legados del periodo en la historia posterior de las repúblicas ibéricas. El punto de partida es que lo que ocurrió hace doscientos años no es simplemente un evento del pasado, sino la constitución --institución, lo llama Ud.-- de un orden que es el nuestro, el que nos constituye, el que nos habla. Es por eso, que cualquier reflexión sobre el periodo debe estar igualmente acompañado por un ejercicio genealógico de los modos en que se fueron recordando (y así conviritendo en verdades particulares) y los modos en que continuan estructurando el presente.
En fin, le cuento esto para agradecerle su generosidad y solicitarle amablemente me comunique un poco más el alcance de lo que me pide y la dinámica de trabajo.
Cordialmente,

Francisco Alberto Ortega Martínez
Universidad Nacional de Colombia
Autor de Cultura política y crisis social en el Nuevo Reino de Granada ...


Estimado Eduardo:

Me parece muy buena la iniciativa, si es pertinente cuenten con mi apoyo.  Soy historiadora y estudio la década del 30 y 40 en Ecuador: los retos para constituir estado nación en un contexto gamonal, izquierdas, campesinos, intelectuales y clases medias. Curse mi PhD en NYU, ahora resido en Ecuador y estoy vinculada a Flacso. La carta que nos llego creo estaba inconclusa porque aparecía solo la lista de investigadores interesados pero no decia mas. me interesaría conocer mas del tema.
saludos

Valeria Coronel
New York University (USA)


Eduardo R. Saguier:

Leido los textos que me envió, yo sugeriría habilitar el concepto de 'legibilidad' como antecedente para in/formar el aspecto instituyente de la experiencia americana (me refiero al termino grosso modo) respecto de la emergencia del estado republicano liberal. La noción de legibilidad asume la comprensión del texto escrito por parte de la 'ciudadanía', aunque sabemos que esta disciplina no siempre es un habitus. La población se automargina del proceso, dejando el espacio abierto a apropiarse y darle cabida a una intelligentsia ejecutora; ahí se hallaría una explicación más de la debilidad del estado. Los antropólogos tratamos de dialogar con el texto de James Scott, Seeing like a State, cuyas ideas podrian reforzar su proyecto. Tambien sugiriria retomar las rebeliones indigenas anticoloniales (e.g. Tupaq Amaru, et al.) como sujeto coadyutivo de la noción de Estado, y ver en las resistencias indígenas formas propositivas de instituciones regulatorias, ahora excluidas en la adaptación de codigos romanos en las constituciones. El elemento revolucionario fundacional (Haití, Francia, EEUU), de ruptura con las fuerzas coloniales habria que afinar en cuanto tienen directa incidencia entre los movimientos independentistas (e.g. Marti  para Cuba, Pedro Albizu Campos para Puerto Rico). Incluya una lectura de Rene Zavaleta Mercado, de su texto El Estado en América Latina (La Paz, Los Amigos del Libro, 1989, 1990). El texto se beneficiaria bastante de una re-lectura del libro de Hayden White, Metahistoria (FCE, 1998) que propone una lectura critica desde la teoria de la narrativizacion--es decir, los implícitos simbólicos escondidos detras de la intencionalidad del texto (histórico). Una última duda surge en la palabra "Iberoamerica", seria de historizar este termino ya que
tambien se discute el Brasil y las sobras de aspectos monaarquicos que se retienen, agazapadas,  incluso hasta el siglo XX.

Guillermo Delgado-P
UC-Santa Cruz-USA
Autor de LOS CUENTOS DE LA MINA DE VÍCTOR MONTOYA


 

Estimado Dr. Saguier,

Le agradezco por su amable mensaje e invitacion para participar en un dialogo intercontinental mediante la organizacion de un Simposio Internacional. Lei con mucho interes los documentos adjuntos que me envio. Por lo tanto, con todo gusto estoy dispuesto a colaborar con usted para hacer realidad dicho noble objetivo.
Aprovecho esta oportunidad para compartir con usted el anuncio de un simposio que venimos organizando en la Universidad de Indiana, Bloomington, cuya informacion incluyo lineas abajo. Asimismo, le envio por documento adjunto PDF el poster electronico del evento.
Sin otro particular, me despido con atentos saludos,

Serafin
Serafin M. Coronel-Molina, Ph.D. (peruano)
Assistant Professor of Language Education
School of Education
Adjunct Assistant Professor of Anthropology
Department of Anthropology
Indiana University, Bloomington
Editor de Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales


 

Estimado Profesor Saguier:

Antes de todo, mis agradecimientos por su decisión de hacer un contacto conmigo.
Usted y su grupo pueden contar con my apoyo para esta clase de iniciativa académica. No sé precisamente si voy poder colaborar con textos, pero por lo menos me gustaría tener información y más detalles sobre la organización del simposio y la creación de la página electrónica.
Al mismo tiempo, le transmito los datos de una historiadora brasileña, y de un cientista político de Chile. Ambos pueden tener interés en su projecto:
Maria Rosa Dória Ribeiro, miarosaster@gmail.com, de la Universidade de São Paulo.
José Morandé Lavín, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, jmorandé@uchile.cl
Gracias por tenerme en cuenta.
A título de información soy maestra y investigadora en la State University of New York, con doctorado en Ciencias Políticas en la University of Maryland, y maestria en Relaciones Internacionales en la University of San Diego, California.
Saludos,

Professor Ivani Vassoler, Ph.D., Political Science
Coordinator of International Studies Academic Program
E-390 Thompson Hall
State University of New York
Fredonia, New York 14063 USA

 


 

Estimado Eduardo:

Este proyecto me parece muy importante y bien organizado.  Estoy impresionada con el número de historiadores conocidos que están colaborando en el proyecto.  En mi experiencia, no habia ningun volumen sobre la historia de America Latina que congregaba tantos investigadores de tantos países diferentes.  Si quiere, puede incluir mi nombre entre ellos otorgando apoyo moral y intelectual.
Saludos,

Barbara Weinstein
Professor of History
New York University
53 Washington Square South, 7th Floor
New York, NY 10012-1098 
Autora de   The Amazon Rubber Boom, 1850-1920


Eduardo: 

Un cordial saludo. Te alcanzo un trabajo del prestigioso americanista francés Jean Piel que he terminado de leer. Este artículo, en realidad, fue  el trabajo que Jean Piel preparó para el seminario sobre "historia del sistema Atlántico: 1580-1830"  que se realizara en Hamburgo en setiembre de 1999. Aunque ya tiene sus años, sin embargo conserva su actualidad.
Te agradezco los envíos de trabajos que otros intelectuales te hacen llegar ya de su autoría como también artículos que consideran merecen ser consultados. Interesantísimo el trabajo de Miguel Héctor Fernández-Carrión sobre las relaciones de poder en la red que me copiaste.
Este "intenso epistolario", como acertadamente lo denominas, también ha servido para ponernos en contacto con trabajos muy importantes que difícilmente hubiéramos podido consultar de  no haber sido por simple casualidad, es decir por eso que ahora en español se denomina serendipia. Es pues, otro de los grandes logros que se ha derivado de tu proyecto y que seguramente va a tener cabida en la página que estás preparando.
Saludos

Jorge Paredes M.
Lima, Perú.
Autor de: San Martín y Bolívar en Guayaquil.
Disponible en la WWW     http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822.
Disponible en la WWW: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.


 

Estimado Profesor Saguier:

Muchas gracias por su correo. Estoy impresionado por el monumental proyecto que esta dirigiendo y poco es lo que yo personalmente podria aportar a un caudal tan erudito y a la vez renovador en nuestra historiografia.
sugiero que en el Peru se comunique con algunos especialistas que se encuentran trabajando el siglo XIX peruano:

-Carmen MCEvoy (ella trabaja en EEUU)
-Cristobal Aljovin (Universidad de San Marcos)
-Carlos Contreras (Universidad Catolica).
por cuerda separada le enviare un pequeño arituclo sobre el caso de una monja que padecio los rigores del cambio de epoca durante el primer tercio del XIX (se titula Entre la libertad y los votos perpetuos...).
lo saluda

armando guevara gil
PUCP-Perú Autor de   Las Causas Estructurales de la Pluralidad Legal en el Perú

 


Caro Eduardo R. Saguier:

Me parece muy buena idea reflexionar y investigar sobre las origenes del Estado nación en América Latina. Tengo trabajos sobre ese tema, en artículos, capítulos de libros, uno libro que se llama "Palabra de presidente" (sobre los discursos presidenciales acerca de la formación de la nación en Brasil, Mexico y Argentina en el inicio del XX) y mi tesis de doctorado es sobre esa tematica. Asi que, bueno, me compraz ver un trabajo serio sobre el tema, aún mas que hacen de modo comparativo. Pero en el índice no me parece que tratan de la "crisis del estado nación", como me anuncia en la mensaje. Además, pienso que hay que revisar la sección dedicada a historia de Brasil. Pienso que los movimientos anteriores al 1808 fueron importantes para la construcción de un sentimiento nacional y, más que tudo, nuestra historiografia nacionalista asi lo entendia. Pero, bueno, sé que no van tratar de la construcción historiografica acerca del tema (fué lo que me pareció por el índice). Pero yo, personalmente, pienso que la historiografia oficial fué una de las grandes responsables por crear un discurso acerca de la nación y por lo tanto tuve una gran importancia en los origenes. Son las contribucciones que puedo ofrecer,
atentamente,

Claudia Wasserman (UFRGS)
Doutor em História Social (UFRJ)
Prof. Associado de História (UFRGS)
Coordinadora de HISTORIA DA AMERICA LATINA: CINCO SECULOS


Estimado Prof. Eduardo R. Saguier:

No entiendo muy bien el sentido que tiene esta carta, pues aún sin leer el Prólogo, Introducción e Índice en profundidad veo que está relacionado su contenido con la lucha por la independencia en América Latina, y no trata de la crisis del estado-nación tal como se entiende actualmente en la política (tema este último del que creo ser un especialista). El tema general que trata el libro me interesa, y me gustaría poder colaborar en él, con algún capítulo que aún no esté escrito (como aprecio que no está escrito, porque mi visión del tema es distinta a la mayoría expuesta), además indicaría el nombre de mi buen amigo historiador y sociólogo argentino Rubén H Zorrilla que ha escrito sobre el "pensamiento de Mayo" (la concienciación política por la independencia en Argentina) y sobre la lucha de los "caudillos" tras la independencia. Indico este nombre, porque aprecio en la Introducción una especialización del libro sobre la Historia de Argentina, aunque en el Prólogo y sobre todo en el Índice se reduce para dar lugar a la presencia de otras historias de independencia de América Latina e incluso se toca algunos aspectos que suceden por la época en España. Si fuera posible me interesaría poder colaborar en este proyecto aportando un capítulo sobre el proceso de fronteras durante y después de la independencia en América, centrándome en el caso del cono sur del continente y también me gustaría poder tratar sobre los llamados "antihéroes" (pues no hay héroes sin existencia de los antihéroes) en el proceso de independencia latinoamericano. A la espera de su respuesta, reciba un atento saludo

Miguel-Héctor Fernández-Carrión
UNED, Madrid, España
Autor de  “América Latina y el Caribe en la historiografía mundial: procesos históricos, identidades y los retos d e la globalización para el subcontinente”. Buenos Aires, ADHILAC, Universidad de Buenos Aires, 2003

 


 

Muy apreciado Eduardo:

Gracias por tu confianza, no te había escrito porque acabo de regresar de México, donde cumplía compromisos académicos. Te comento que  tengo un tutoreado del doctorado en Historia en la Universidad Central de Venezuela(Caracas) con quien me permit´` comentar lo que me mandastes y quiero recomendarlo porque es uno de nuestros profesores jóvenes, muy  valioso, serio  y que considero valdría la pena incorporar. El se llama Ebert Cardoza. Cuenta  conmigo, en espera de tus noticias.

Edda Samudio
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela           
Autora de  Propiedad comunal indígena y posesión comunera campesina en Mérida, Venezuela, siglo XIX

Comentarios en torno a  El Orden Instituyente y el Mito del héroe.

Tal como lo expresan sus autores, el aspecto central de la investigación es la formación y desarrollo del Orden Instituyente iberoamericano (1808-1880) y su función legitimante y conexión con el Gran Relato Instituyente. En tal sentido, se trata entonces de estudiar el proceso de implantación del Paradigma fundacional hasta convertirlo en Mito fundacional, destinado a preservar la estructura de poder hegemónica de la clase dominante. De esa manera la historia oficial o "Gran Relato Instituyente" se preocupa sólo por legitimar o canonizar y establecer una genealogía de próceres inmaculados que presentando versiones reductoras  maniqueas del pasado  se presenta mas interesada por consagrar que por conocer. [1]
Los autores describen el periodo posterior al colapso del imperio español tras la invasión napoleónica como Metanastásico, especie de metamorfosis sufrida por el Estado español a raíz de la guerra de independencia, distinguiendo varios cortes cronológicos, a saber: 1808-1821, 1817-1818, 1829-1863-1880, destacando el lapso entre 1808 y 1817 como auge de la etapa parricida y metanastásica, dando lugar a elementos históricos que han condicionado el imaginario instituyente de la sociedad.

Como parangón de tal relato instituyente es emblemática la referencia por los autores a Tucídides y su obra sobre la Guerra del Peloponeso, donde predomina el hecho militar, la  guerra en sí misma, sobre el "Programa", expresado, en el caso de América Latina en el clivaje Republicanismo vs. Monarquismo, nación cultural vs. nación contractual. Es decir, prevalece en la historiografía americana una visión más centrada en el diseño de una historia de la guerra y no de la política como tal.

El Gran Relato Instituyente se presenta como encubridor del Orden Instituyente. Pero además, mediante la Historia Oficial se ha justificado la  violencia estásica, producto de la acción represiva del Estado sobre la sociedad. Por ello, a través del Gran Relato Instituyente se han justificado regímenes dictatoriales de todo tipo.

Ahora bien, los autores identifican siete direcciones maestras del curso metanastásico colonial, desde el punto de vista geográfico, en las siguientes regiones:

  1. Caso Haití: Donde se registra el curso inicial de la metanastásis colonial.
  2. Territorio Luso-americano: Se inicia con la mudanza de la familia real portuguesa al Brasil (1807) hasta la guerra con las Provincias Unidas del Río de la Plata (1827).
  3. Proceso metanastásico del Río de la Plata y Chile. Comienza con la Symmakhía establecida por San Martín en Rancagua, lo cual dio origen del caudillismo simmarkhístico.
  4. Perú y el Alto Perú: Cuarto curso de la metanastásis colonial que arranca con el Acta de Rancagua y de la conversión del Ejército en Symmarkhía.
  5. Nueva Granada: Se inicia a partir del Manifiesto de Cartagena, la capitulación de San Mateo y la prisión de Miranda, Manifiesto de Carupano y Carta de Jamaica, la ejecución  de Piar y la guerra étnico-social.[2] En este punto es conveniente aclarar que el espacio geográficos señalado por los autores, donde se gestan algunos de los hechos indicados, desbordan la Nueva Granada.
  6. México: Conspiración de Querétaro y del Grito de Hidalgo, constitución de Apatzingan, fusilamiento de Morelos, Plan de Iguala y proclamación del emperador Iturbide.
  7. Guatemala: Fracaso de Iturbide frente a la oligarquía centroamericana, intento de formación de las Provincias Unidas del centro de América, la constitución federal de 1824 y la guerra civil de 1826-29. Actuación de Morazan, la República Federal de Centroamérica y ejecución de Morazan.  

 

En síntesis, se señala un primer periodo global de fractura instituyente colonial (1793-1826), el cual se caracteriza por la segregación, la guerra y el fratricidio. Y el segundo (1826-1839) caracterizado por la desintegración, el fraccionamiento y la emergencia de una institucionalidad autoritaria.

En la historiografía venezolana Germán Carrera Damas ha planteado criterios similares al anterior y es referente obligado al momento de estudiar el culto heroico prevaleciente en la historia oficial. Por ejemplo en su obra  El Dominador cautivo[3] el historiador estudia el papel del pasado histórico en los procesos ideológicos, centrado en descubrir los modos de articulación de la ideología con la acción y con la actividad intelectual. En tal sentido señala

La representación sintética del pasado histórico vuelto ideología, en las sociedades implantadas latinoamericanas contemporáneas, es el culto a los héroes nacionales. En ocasiones la figura histórica del héroe nacional dominante, acondicionada a veces a costa de graves y extensos malabarismos historiográficos, se apoya en un auténtico culto popular, nutrido de tradiciones que tienden a convertirse en mitos. En estos casos se hace más fácil la conversión del culto popular en culto para el pueblo (subrayado del autor), conversión que implica, precisamente, la operación ideológica (55-56).

Dicha operación responde a una visión que de la sociedad ofrece la clase dominante en función de los requerimientos de su posición hegemónica en la estructura de poder interna.

La institucionalización del culto heroico, en el marco de la exaltación de la historia patria,-como concepción elemental de la enseñanza de la historia-, apoyada en el aparato burocrático de la historia oficial, conduce a la formación de un clima de limitación a veces drástica de la libertad para la creación intelectual (p. 60).  

Sin desdeñar la importancia como hitos históricos en la guerra de independencia como lo fueron los hechos bélicos acaecidos en Carabobo y Ayacucho, para mencionar sólo los de mayor peso, la historiografía positivista venezolana, tanto en su vertiente romántica como en la cientificista, está caracterizada por una exaltación del hecho militar sobre el civil, la cual tiende a valorar más las grandes batallas –parte necesaria mas no suficiente para explicar el hecho histórico- sobre la manifestación de los fuerzas socio-políticas materializadas en sendos Congresos y Asambleas constituyentes u otras formas de manifestación popular como expresiones del sector civil de la sociedad. Menos aún estos historiadores  estudiaron las condiciones materiales de vida, la base económico-social dominante, condición necesaria para comprender sistemicamente al hecho histórico como tal. Sólo con el advenimiento del materialismo histórico como teoría científica, no como dogma político-ideológico,  la historiografía venezolana pudo abordar aspectos socio-económicos del proceso de independencia.

El precitado historiador señala que el relato épico vacía de contenido popular al curso de los acontecimientos históricos, convirtiendo al pueblo en simple espectador en lugar de sujeto social de la historia y donde la "gloria" no pertenece al pueblo pero sirve para manipularlo.[4] Es decir, el pueblo, esto es, las diversas clases sociales participantes en el hecho se convierten en un apéndice del parte de guerra dado por los jefes militares al final de cada batalla, pero desprovistas de materialidad histórico-social concreta,  lo cual impide el estudio científico de la realidad histórica. De esa manera, el pasado histórico como ideología estorba los procesos de toma de conciencia sobre la situación que viven las sociedades implantadas latinoamericanas. [5]

En suma, el discurso histórico construido como ideología de la clase social dominante sólo ha servido para justificar situaciones donde han primado los intereses del Poder o de Estado y no el interés por estudiar al hecho histórico como tal, como parte de un sistema, como partícula elemental del universo materialmente existente, donde actúan individuos y colectividades concretas, necesariamente interrelacionados, indispensables ambos en el hecho socialmente gestado, en fin, protagonistas de una historia alimentada y motorizada por determinadas condiciones materiales de vida y no sólo por ideales subjetivamente existentes en la cabeza de los grandes héroes. De allí la necesidad de desmontar la historia de los caudillos y los héroes,  sacralizada en la historia oficial, para ir construyendo la historia de los pueblos, aún por escribirse.

 

Edda Samudio
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela

 


 

Estimado doctor Saguier:
 
Recién he tenido un tiempo para poder responder a su atenta carta. Me ha parecido un proyecto importante e interesante, sobre todo por la envergadura de tratar de abarcar el mayor número de colegas de los distintos países de nuestro continente. Poco podría decirle acerca de los documentos que me alcanza: me parecen que dan un marco muy adecuado a los propósitos que lo motivan, sobre todo al intercambio de ideas y al debate. Además que mi especialidad en Historia se encuentra en años más contemporáneos a nuestros días.
 Más bien pensando en colegas que podrían participar en este proyecto con aportes realmente renovadores, me vino a la mente de manera inmediata recomendarle a un gran amigo y colega, abogado e historiador, peruano, doctor por la Universidad Complutense con una tesis doctoral, justamente, sobre la conformación del Estado peruano de la colonia a la República. Su nombre es José Gálvez Montero (como uno de nuestros más insignes próceres de nuestra república). No sé como se encontrará de tiempo pero estoy seguro que será de su interés y vería la manera de colaborar de alguna manera. Le estoy escribiendo con copia a él y le acabo de remitir los attach que me envió tan amablemente.
 Es cuanto por el momento puedo ayudarlo. Un caluroso saludo,

Ricardo Portocarrero Grados
PUCP-Peru    
Autor de Los orígenes de los intelectuales en el Perú


 

Hola! Prof. Saguier,

¿Cómo esta? espero que nuevamente animado frente a las amables respuestas de varios colegas en torno al proyecto. Creo que todos de repente tenemos momentos de desanimo, pero finalmente todo sale hacia adelante y usted ha logrado ir conjuntando una serie de intereses diversos.
No pude ver el correo sobre lo de la propuesta del libro, me salen con unos signos raros, así que sobre eso no le puedo opinar; sin embargo, la posibilidad de Quito me parece bien, quizá, además de mencioanr el marco de los posibles bicentenarios, creo que los interesados debemos de hacer un esfuerzo para asistir en términos de avión y hospedaje, posiblemente la Universidad de Quito pueda apoyar en los espacios de la reunión, así como con equipo logístico y en alguna otra cosa, como los alimentos. No sé si FLACSO-Ecuador aun tenga una área de historia, pero se podría sondear con ellos algún tipo de apoyo, igual que con el Instrituto Francés de Estudios Andinos en Lima, así habría algún tipo de fondos para imprevistos.
Ahora me encuentro fuera de la ciudad de México, ya estaré nuevamente por allá la próxima semana, mientras tanto le mando un fuerte abrazo,

Antonio
Dr. Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS-D.F. (México)
Juárez 87, Tlalpan, México, D.F., cp. 14000
Tel. (55) 54873600 ext. 1102.
Correo electrónico:
ohmstede@ciesas.edu.mx
antonioescobar.ohmstede@gmail.com
Autor de Los ejes de la disputa : movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX

 


 

Estimado Prof. Eduardo R. Saquier,
 
Me gustaría agradecerle que haya compartido conmigo toda la información que me ha enviado relacionada con su futuro proyecto. He leído el índice, el prologo y la introducción del la obra que están preparando y sinceramente me han parecido muy interesantes y prometedores.  
Parece que de hecho el proyecto tiene una gran envergadura internacional cubierta por el apoyo de un elevado numero de profesores e investigadores de todo el mundo.  
En este momento, me ha surgido la siguiente duda o pregunta: que tipo de tareas ejercen los colaboradores de su proyecto; que tipo de compromisos están buscando por su parte, etc, etc. Si pudiera enviarme esta información, se lo agradecería.
 Reciba un cordial saludo,

Marta Manrique Gómez
McGill University, Québec-Canada    
Autora de Pueblo enfermo y Raza de bronce en la encrucijada nacional boliviana


Prof. Eduardo R. Saguier

Estimado colega;

He leído con atención su mensaje y me ha dado cuenta de que usted está coordinando un proyecto muy importante sobre un tema clave para la historia de nuestros países. Sin embargo, no atino a establecer en qué consiste la colaboración que Ud. pide. Es evidente que leyendo la introducción y la lista de capítulos no se puede conocer los hechos históricos que ustedes relatan y de cuya interpretación no están seguros. Igual sería muy difícil que alguien lea los capítulos completos y los juzgue. He trabajado por décadas sobre el estado nacional en el siglo XIX, pero no me siento en posibilidad de dictaminar que es correcto o no en el trabajo ajeno, aparte, claro, de expresar mis puntos de vista. De todas maneras, estoy dispuesto a colaborar, si puedo, en lo que se me pida.
Lo saluda muy cordialmente;

Enrique Ayala Mora
U. Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador       
Autor de Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 1982; y editor de          Nueva historia del Ecuador


 

Estimado profesor Saguier:

Antes que nada le ruego disculpe el retraso en responder, motivado, no por desinterés en el asunto, sino por un viaje y la carga de trabajo previa el propio viaje. Ya de regreso le agradezco el envío de tan interesante documento y propuesta de trabajo. Como imagino sabrá, en Cádiz estamos investigando sobre temas similares,
siempre en torno a la Constitución de 1812, y tengo el honor de coordinar, desde el año 2001, un proyecto de excelencia sobre "Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo", que no se olvida del proceso emancipador americano. Y desde este mismo año, coordino también un proyecto inicial de la AECI sobre la "Constitución de 1812 y su recepción en América: la formación de la ciudadanía", proyecto que todavía estamos perfilando con varios compañeros de México, Cuba, El Salvador, Argentina y Ecuador, para presentar una gran proyecto a desarrollar en los próximos años.
Le cuento todo esto por ser el asunto que echo en falta, al menos enunciado en los epígrafes que me envía, en su, por otra parte, tan bien concebido y elaborado documento de trabajo. Creo que habría que mirar no sólo a las consecuencias de las guerras napoleónicas, sino también al efecto "Cádiz" en América, pues, como usted sabe, la Constitución de 1812 sirvió para la formación de nuevos textos constitucionales en las nuevas naciones americanas.
Reiterándole mi interés en su proyecto, quedo a su disposición.
Salud

Dr. Alberto Ramos Santana
Catedrático de Universidad de Hª Contemporánea
Dep. de Hª Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Autor de   Cádiz en. el siglo XIX. De ciudad soberana a capital de provincia. Madrid, ...


 

Estimado doctor Saguier:

Me disculpo por no contestarle antes. Ahora que recibo su segundo mensaje me apresuro a hacerlo. Vi el índice que me envió, aunque la verdad siento que no podría sugerirle cambios a lo que allí leí. No soy especialista en América Latina, si bien el tema de la independencia ha estado entre mis intereses, pero referido a una pequeña provincia de la Capitanía General de Guatemala, como lo fue Chiapas, ahora dentro de la República Mexicana. Me interesa su libro, aunque comparto con el doctor Horst Pietschmann que suena un tanto trágico en el título. Me gustaría acceder a él. ¿Cómo podría adquirirlo para así tenerlo tanto en lo personal como para engrosar la biblioteca de la Licenciatura en Historia? Reciba un cordial saludo,

Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México 
Autor de Encrucijada y destino de la Provincia de las Chiapas


 

Estimado Dr. Saguier:

Le agradezco mucho la información que me remite sobre el proyecto de investigación en curso, el Orden Instituyente y el Mito del Héroe. He leído con atención tanto la introducción como el prólogo de la obra; sin duda,  por su envergadura y ambición resulta altamente atractivo, sugerente e incitador. Dada la nómina de colaboradores, sin duda el resultado tendrá la más alta consideración.
Aunque tendría numerosos comentarios, solicitudes de aclaración y temas de debate, dada la dimensión de este correo y la frialdad del medio, no resulta oportuno realizarlos en este momento. No sé si mis trabajos sobre el surgimiento del nacionalismo en la conformación del estado liberal decimonónico, tanto en España como en las repúblicas americanas, o el estudio realizado sobre el hispano-americanismo, como manifestación  nacionalista y vector de la política y acción exterior del conjunto que Manuel Ugarte llamara la Patria Grande, pudiesen ser de cierta utilidad para el proyecto en marcha. En todo caso, mi disponibilidad al respecto, que mi voluntad empuja, está limitada por obligaciones contraídas y de las cuales a lo largo del año en curso debo dar cuenta sumaria. Si pudiese ser de algún valor para el proyecto en marcha, no dude en ponerse en contacto conmigo.
Ánimo en la empresa y un cordial saludo.


Isidro Sepúlveda Muñóz
Director
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
www.iugm.es         
Autor de    El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo (2005);


 

Estimado Saguier


He leído los documentos que Usted gentilmente me envió. Entiendo que el proyecto es amplio y pertinente. Tiene una clara dimensión latinoamericana y ciertamente será muy bien recibido por la comunidad académica del continente.
Algunas (humildes) observaciones que yo podría proponer son las siguientes:

  • Quizás el término "trayectoria" podría ser una alternativa en lugar del término "curso" para los títulos de los capítulos.
  • Ustedes utilizan varios términos (ex. SYMMAKHIA) que deberían ser mejor explicados para lograr su compreensión.
  • Pienso que la cuestión de las reformas borbónicas y su impacto en la América Española debería ser trabajado de forma más detallada.
  • El impacto de las independencias en el contexto de las relaciones internacionales del continente y del mundo puede ser evaluado como una temática que también es interesante.
  • Falta mencionar a los que no se independizaron en aquella época (Cuba, Puerto Rico, Guyanas, etc.). Así como la situación de los países ibéricos (Portugal y España) después de las independencias americanas. Reitero mi interés y disposición para participar de todas aquellas actividades que Ustedes consideren pertinente en el marco general del proyecto.
    Atentamente,

    Carlos Domínguez Ávila
    UNIEURO e IESB, Brasilia, Brasil     
    Autor de “Opondo-se ao intervencionismo: O Brasil frente ao conflito regional na América Central (1979-1996)”, así como Brasil y la recomposicion de la geopolitica
    latinoamericana en los primeros años del siglo XXI
    https://www.unieuro.edu.br/downloads_2005/relacoes_internacionais/china.pdf

 

Hola Eduardo
El fin de semana pude, por fin, ver todo el material que me has enviado.
En una visión general creo que el proyecto es de suyo interesantísimo así es que aceptaré tu invitación. Debo, en todo caso, señalarte que el mundo de las teorías está bastante alejado de mi forma de ver la historia, la que quizás pueda ser catalogada de "anticuada" o "positivista", pero me parece, reconociendo el valor que las teorías pueden tener como instrumentos para acercarnos al pasado, que no hay nada superior a la prueba documental y a un buen ejercicio de análisis e interpretación de ella. Por lo tanto, estimado amigo, cuenten con la colaboración que les pueda prestar.
Un abrazo

Cristián Guerrero Lira
U. de Chile
Autor de La propaganda monarquista en el gobierno de San Martín en el Perú. La Sociedad Patriótica de Lima


 

Estimado Prof. Saguier:
Le agradezco la comunicación y he recibido sin problemas los textos adjuntos. Elproyecto -así lo entiendo- es ambicioso e interesante. Para una idea fuerza que allí aparece, el mito del héroe y los padres fundadadores, es bueno que para el caso boliviano se tenga presente de que es casi un contraejemplo, pues a Casimiro Olañeta se le atribuyeron todos los males morales imaginables desde G. René Moreno en el siglo XIX hasta el norteamreicano Ch. Arnade. Sólo J.Luis Roca empieza a reinvindicar a contraflecha y llama la atención sobre este caso atípico y sus consecuencias en la identidad del"boliviano". En todo caso, les felicto el concurso de tan amplio espectro de colegas del continente y me gustaria mantenerme al tanto de sus avances en especial en el tema de la crisis del Edo.-nación.
Con mis cordiales saludos

Gonzalo Rojas-Ortuste
CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia         
Autor de  Democracia en Bolivia hoy y mañana: enraizando la democracia con las experiencias de los pueblos indígenas


 

Estimado profesor Saguier:

Muchas gracias por el envío del material de su tan interesante proyecto. Lamentablemente conozco pocas personas en Alemania que traten de este tema, pues mi especialidad son más las relaciones internacionales. Sin embargo, se me ocurre que quien podría informarle mejor sobre el tema y facilitarle contactos es el profesor Dr. Manfred Mols (al que envío una copia de este e-mail). Con mis mejores deseos para el éxito de su proyecto.
Atentamente le saluda.

Wolf Grabendorff
Weissenauerstrasse 14
D- 88214 Ravensburg (Alemania)
Tel.: +49 (751) 359 16 96 - Fax: 359 16 95
wgrabendorff@web.de
www.seguridadregional-fes.org           
Autor de El potencial y los desafíos de la nueva integración en América Latina y su relación con la Unión Europea

 


 

Eduardo:

Un cordial saludo. Te agradezco el envío de la correspondencia y por supuesto de los materiales de lectura, realmente muy valiosos.
Te envío, en archivos adjuntos, cuatro artículos que se encuentran en la prestigiosa Revista de Indias (2006). No te envío el URL de cada uno de ellos porque la página de la Revista tiene un solo URL para todos los números que no sean el último, el cual no tiene acceso electrónico. Ingresando a número anteriores, se procede a consultar el número que uno desea.
En cuanto a los artículos, tres de ellos tratan temas referentes a la etapa separatista peruana pero con implicancias para toda Hispanoamérica.  Uno de ellos es nada menos que del conocido historiador británico John Fisher tratando el tema de la burocracia colonial en el periodo 1776-1824. Otro de los artículos, de Víctor Peralta, es un interesantísimo balance historiográfico sobre la figura paradigmática del virrey Fernando de Abascal (1806-1816), que hizo posible la intervención victoriosa del ejército realista peruano en regiones allende las fronteras del virreinato peruano (Alto Perú, Chile y Quito). Jesús Ruiz de Gordejuela trata el tema de la emigración de la elite virreinal como consecuencia de la independencia peruana.  El cuarto artículo que te envío es nada menos que de la prestigiosa historiadora peruana Carmen Mc Evoy y tratando el tema de la ocupación chilena del territorio peruano durante la guerra del Pacífico (1879-1883), pero bajo una óptica muy novedosa cual es la relación entre guerra y construcción estatal.  Como señala Mc Evoy es "una primera aproximación al papel jugado por el Estado chileno y sus burocracias en la construcción de redes políticas y económicas durante la ocupación del Perú, así como el impacto de aquella en el proceso de construcción estatal chileno". Este trabajo de Mc Evoy es el fruto de investigaciones que está llevando a cabo para un estudio más amplio sobre la Guerra del Pacífico que estoy seguro va a ser una obra trascendental.
Eduardo: En el trabajo de Ruiz de Gordejuela se cita un trabajo de Edmundo A. Heredia: "Los vencidos. Un estudio sobre los realistas en la guerra de independencia hispanoamericana", Córdoba (Argentina), Universidad Nacional de Córdoba. ¿Lo conoces? Por aquí no lo he visto. Al parecer es un muy buen estudio sobre el tema. A ver si es posible conseguirlo.
Seguimos en contacto.

Jorge Paredes
 Lima, Perú


 

APRECIABLE COLEGA,

LE AGRADEZCO QUE HAYA TENIDO LA AMABILIDAD DE ENVIARME ESTE PROYECTO SOBRE UN TEMA AL QUE LE HE DEDICADO VARIOS AÑOS DE ESTUDIO PARA EL CASO DE MÉXICO. EN EFECTO, HE LOGRADO BAJAR LOS ARCHIVOS ADJUNTOS. AÚN NO LEO EL PRÓLOGO NI LA INTRODUCCIÓN, PERO SÍ EL ÍNDICE. EN LO QUE RESPECTA A MÉXICO, SUGERIRÍA QUE SE HICIERAN VARIOS CAMBIOS A LOS CONTENIDOS, PORQUE ASÍ COMO ESTÁN, NOS ACERCAN A UNA VISIÓN DE LA HISTORIA OFICIAL QUE DESDE HACE ALGUNAS DÉCADAS ESTAMOS TRATANDO DE CORREGIR. ESPERO QUE PODAMOS MANTENER LA COMUNICACIÓN AL RESPECTO, Y POR SUPUESTO, DESDE ESTE MOMENTO ME PUEDE INCORPORAR A LA RED VINCULADA A ESTE PROYECTO. MI CENTRO DE ADSCRIPCIÓN ES: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS-UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO) EDIFICIO CI, ÁREA DE INSTITUTOS, ATRÁS DE RECTORÍA. TEL. (443) 326-57-65.
ME ESPECIALIZO EN LA HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA, PARTICULARMENTE SOBRE LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN IBEROAMÉRICA. SI REQUIERE ALGÚN OTRO DATO SOBRE MI PERSONA, CON GUSTO SE LA HARÉ LLEGAR.
POR OTRO LADO, TENGO ALGUNAS DUDAS QUE ME GUSTARÍA QUE ME ACLARARA: ¿SE TRATA DE UN PROYECTO PARA UNA OBRA COLECTIVA? ¿SE TIENE PREVISTO REALIZAR ALGÚN CONGRESO DONDE PODAMOS PRESENTAR RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL TEMA? ¿CÓMO HARÍAN PARA COORDINAR, DISCUTIR Y ENRIQUECER LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS COLEGAS? ¿EN CUANTO TIEMPO SE DEBERÁN ENTREGAR LOS RESULTADOS?
FINALMENTE, UNA PREGUNTA APARTE: ¿CÓMO FUE QUE ME CONTACTARON?
EN ESPERA DE CONTINUAR ESTA CHARLA, ME DESPIDO ENVIÁNDOLE UN CORDIAL SALUDO.

P. D. EN CUANTO LEA EL PRÓLOGO Y LA INTRODUCCIÓN, Y ME DÉ CUENTA DE MANERA MÁS PRECISA DE QUÉ SE TRATA EL PROYECTO, LE HARÉ LLEGAR MI PROPUESTA TEMÁTICA PARA EL CASO DE MÉXICO. EN CUANTO A LOS DEMÁS PAÍSES, HAY BUENOS ESPECIALISTAS EN EL LISTA QUE ME HA ENVIADO, PERO SI TENGO ALGO QUE DECIRLES, LO HARÉ.

Dr. Moisés Guzmán Pérez
U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Autor de Lecturas militares. Libros, escritos y manuales de guerra en la Independencia, 1810-1821


 

Eduardo, creo que por la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela pudieras contar con Belín Vázquez y con Ligia Berbesí. Tal como te lo comenté en el correo anterior tenemos aportes significativos al tema propuesto. En este momento hemos concluido una primera versión de un proyecto de investigación que titulamos "Representación política, opinión y conflictividad en la construcción de la república en Venezuela, 1808-1830

Ligia Salazar Berbesí
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Autora de “Independencia y conflictos locales en las provincias venezolanas, 1808. – 1821. Estudio de caso”


 

Prof. Saguier,

Pensando en su comunicación sobre el texto de Chust, AHILA en combinación con la editorial Veurvert e Iberoamericana ha publicado varios cuadernos sobre temáticas latinoamericanas, recuerdo uno sobre Cuba; asimismo, CEDLA (Holanda) también ha impulsado algunos textos en torno a latinoamerica, no todos en torno al proyecto que esta impulsando. He pensado que posiblemente, para el caso mexicano, usted pueda dialogar con la Dra. Romana Falcón de El Colegio de México, es una investigadora interesada en torno a estas temáticas (rfalcon@colmex.edu.mx), si le escribe le puede decir que es de mi parte. Ahora ue termine de leer el dossier que me mando, y la amplitud que parece tomar el proyecto, así como las diversas tendencias e intereses del mismo, me afirma la idea de que los diversos puntos que se han tratado desde las perspectivas de los paises como entidades político-administrativas debería de ser puesto en un tamiz de discusión, en donde los diversos interesados plasmen de una manera coherente y a partir de un pequeñeo punteo de usted un diálogo personal que puede ordenar ideas y también diferencias. Me imagino que usted conoce al Prof. Raul Fradkin, he coincidido con él en un par de encuentros y me parece que sería una person interesante, igual
que el Prof. Raúl Mandrini.
Le mando un fuerte saludo,

Antonio
Escobar Ohmstede, Antonio (CIESAS, México);


 

Estimado Eduardo,

gracias por la información. Yo sabía del libro, aunque aún no lo he adquirido, ni, por tanto, leído. Sí conozco a Manuel Chust, porque hemos coincidido en
varias conferencias internacionales, incluidas las de AHILA (Asociacion de Historiadores Latinoamericanistas Europeos), de cuya organización soy miembro. A
propósito, este verano tendremos, los de AHILA, el próximo congreso internacional en Leiden, Holanda, al cual asistiré y participaré. Allí haré propaganda del
proyecto que diriges. Te parece? A partir de mayo me integraré totalmente en el proyecto y te enviaré varios documentos. Ahora estoy preparando los materiales que ensenaré en la Universidad Fernando Pessoa de Porto, Portugal, adonde viajaré la próxima semana.
Un saludo,

Domingo Lilón
Universidad de Pécs, Hungría
Autor de El reconocimiento de España a la República Dominicana


 

Estimados Jorge y Sajid,

Ya Eduardo Saguier (Argentina) los ha contactado para pedirles su opinión y valoración sobre el proyecto que él y Joaquín Meabe echaron a andar desde Argentina y que han titulado: El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales en Iberoamérica (1808-1880). Debido a la buena respuesta que ustedes le han dado al proyecto, Eduardo me ha pedido que los contacte para
plantearles la posibilidad de que trabajemos juntos en la escritura de la parte del texto referente a Centroamérica. De esa manera, podríamos avanzar más rápido y también de esa manera la pluralidad de voces y discusiones ayudarían a enriquecer muchísimo no solo la bibliografía sino el cuerpo del estudio de Centroamérica.
Inicialmente, le he planteado a Eduardo y a Joaquín que nos podríamos ocupar del periodo que va de la convocatoria a Cádiz hasta la muerte de Morazán en 1842.  Creo que podríamos construir, con base en el marco teórico que de Tucídides nos han construido Eduardo y Joaquín, una nueva interpretación de la historia centroamericana en la primera mitad del siglo XIX. Esa época es sumamente rica porque creo que es la única ocasión clara en que Centroamérica se vivió como Centroamérica. Y la guerra, así como el caudillismo jugaron un papel clave al respecto. Así, mientras existió (1823-1839), la Federación fue una comunidad
soñada y sufrida. ¿Cómo se ha explicado su fracaso? Los estudiosos han señalado que aunque era un buen deseo, la Federación Centroamericana que nació el 1º de julio de 1823, no aseguró en su parto las medidas que podrían haber evitado su muerte. Su estructura, inspirada en las ideas de la Ilustración con condimentos de la experiencia de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la Constitución de Estados Unidos de 1789, realmente no fue eficaz para construir un gobierno federal fuerte y funcional. Por eso, con un poder Ejecutivo débil y envestida por la rivalidad local, particularmente entre Honduras, Guatemala y El Salvador, no se logró crear un distrito federal, no se pudo concretar un ejército superior y legítimo frente a los ejércitos de los otros estados o bien de los caudillos que se alzaban contra sus autoridades (caso de Francisco Morazán primero y luego de Rafael Carrera) y, cuna del mal funcionamiento financiero, su estructura de hacienda pesó mucho sobre
los Estados que la constituían. Tales problemas sepultaron la Federación hacia 1839 lo cual posibilitó la creación de proyectos estatales particulares.  
En efecto, la construcción de proyectos estatales que se había iniciado con la organización federal de 1823, tendió a enfatizarse al diluirse la República Federal. Obviamente muchos de los conflictos internos, en gran parte generados por la misma Federación, se acentuaron. Especialmente la lucha entre conservadores y liberales marcará a la región durante todo el siglo XIX. La revuelta del caudillo Rafael Carrera y su asenso al poder en 1844 han sido interpretados dentro de esta tónica. En esencia, la rebelión de Carrera se ha entendido como una reacción en contra de las malas políticas liberales que habían ocasionado la pérdida de la estabilidad colonial. Sin embargo, esta perspectiva no es muy convincente si se pone atención a la visión que grupos de mestizos e indígenas del oriente de Guatemala podían tener sobre la rebelión de Carrera. Además de lo ya apuntado, una leve lectura de las obras del general Miguel García Granados (un participante de la revuelta) muestra el potencial de interpretaciones que se podían tener con respecto a Carrera y sus metas. ¿Cómo estaba estructurado el ejército de Carrera? ¿Qué tipo de representaciones se hacían sus seguidores de su liderato? Sería interesante una reevaluación del movimiento de Carrera, no como una reacción
conservadora sino en su dimensionalización como un movimiento rural que logró construir una ideología (quizás protonacional) que tuvo eco en grupos distintos y que sirvió para modelar al líder como un caudillo con una identidad étnica camaleónica (indígena, mestizo, o ladino), dependiendo de los grupos populares que lo seguían.      
El caudillismo de Francisco Morazán contrasta con el de Carrera. De hecho Carrera puede considerarse el némesis de Morazán. Es probable que eso sea así no sólo porque Morazán defendía los ideales liberales e intentaba llevarlos hasta sus últimas consecuencias, sino porque las movilizaciones que produjo no pudieron aglutinar a los grupos sociales que inicialmente lo apoyaron. El ejército de Morazán era profesionalizado, pero gozó de un apoyo popular inicial en la década de 1830 cuando se enfrentó al poder central guatemalteco. ¿Qué tanto influyeron los conflictos localistas en esas movilizaciones? ¿En qué medida también Morazán representaba las aspiraciones de diversos grupos de las clases populares en los que su discurso de igualdad tenía eco? ¿Podría Morazán haber radicalizado su discurso liberal de igualdad por efecto de la presión de los grupos que se identificaban con él?¿Qué tipo de representaciones se construyeron los grupos populares
acerca de Morazán? Al respecto, es importante indicar que a pesar de ser marcadamente antieclesiástico, la representación de la lucha del general Francisco Morazán también podía provocar un discurso religioso-popular. En una investigación reciente, por ejemplo, encontré que en Costa Rica (donde Morazán murió fusilado el 15 de setiembre de 1842) se desarrolló una tradición oral de recuerdo del general que lo identificaba como un "santo." Sin embargo, al parecer uno de los graves problemas de Morazán es que, a diferencia de Carrera, no logró construir una base popular que se apropiara de forma distinta de su figura. Sería fundamental realizar un estudio de estos tipos de caudillismo a nivel centroamericano en el periodo en que subsistió la Federación y la manera en que la literatura lo ha tratado. Ese estudio, estaría enmarcado en el análisis de la construcción estatal y nacional por supuesto. El proyecto incluso se ha ampliado para poder integrar la construcción-invención de los héroes liberales.
En fin, este correo es para que nos pongamos en contacto, afinemos un grupo de trabajo al respecto y, quizás, nos planteemos una primera agenda para enfrentar el trabajo. Ya Hugo Vargas se ha integrado a la propuesta y nos dará el análisis de Nicaragua, Carlos Gregorio López (que podría coordinar con Sajid) piensa escribir algo sobre Gerardo Barrios y El Salvador y Marco Cabrera nos escribirá sobre la guerra contra Walker. Yo estudiaré Costa Rica. La idea sería reunirnos en tonrno del Congreso Centroamericano de Historia a realizarse en julio en San José y discutir la agenda y la propuesta.
Saludos cordiales,

David Díaz-Arias
Indiana U., USA
Autor deConstrucción de un estado moderno: política, estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914


 

Hola David:
  Te agradezco tu interés en invitarme, y por supuesto me encantaría participar. Me parece que el período debe ampliarse un poco pues el morazanismo no murió con Morazán. Algunos caudillos como el hondureño Cabañas, el salvadoreño Barrios o los nicaragüenses Bernabé Somoza y Chelon Valle (acusados estos dos de ladrones por sus enemigos) fueron coquimbos, es decir, lucharon con Morazán. Estos mantuvieron una presencia constante en la vida política centroamericana, no sólo en sus respectivos países, lo que se manifestó en una constante de alianzas políticas (algunas de carácter militar) entre líderes. Dichas alianzas se desarrollaron, todavía, durante la década de los sesentas y más allá del ámbito formal de los Estados. En este marco, hubo algunos proyectos de reorganización de la Federación, máxime que la disolución de esta fue vista, en su momento, como algo temporal. Vale la pena citar el caso de la Dieta de Chinandega, proyecto de tres países que tuvo una
limitada vigencia pero que, no obstante, fue un esfuerzo interesante en esa línea. De todas formas, espero que eso pueda dilucidarse con mayor claridad durante el diálogo que realicemos.
Cordialmente,

Hugo Vargas
U. Costa Rica e investigador del CIHAC
Autor de  La República Conservadora: ¿un mito en la historiografía nicaragüense?


 

Estimado David,

despues de revisar el ante-proyecto impulsado por el Dr. Saguier, y de leer su carta con respecto a la division de trabajo para un articulo en el mismo, creo que le problema de Walker en Centroamerica amerita un espacio importante.  Espero que no se entienda esto solo por mi interes inequivoco en el tema, pero por la diferencia que marca este periodo con el de la consolidacion de los Padres de la Patria en el resto de la America Latina.
El caso de los heroes costarricenses, especialmente Santamaria, marca una excepcionalidad a los casos referidos, no solo por su desarrollo tardio, sino por la intrusion de la cultura popular y oral en su definicion. Precisamente estoy trabajando en un articulo donde abordo el asunto de la existencia de la imagen de la figura de Santamaria a nivel popular que impulso su consolidacion como parte del proyecto Liberal, donde este es practicamente impuesto en la cultura oficial, en lugar de lo contrario, que es lo que siempre se ha asumido.  Aqui me baso un poco en las afirmaciones de Rafael Mendez y Annie Lemistre, asi como las suyas propias, usando un poco las ideas de Carlo Ginzburg y Antonio Gramsci sobre cultura dominante y popular.  De aqui se desprende un poco tambien el hecho de que la imagen de
Carrera no es muy relevante en el sur de Centroamerica, y que a traves de todo el area solo Morazan tiene ese reconocimiento.
Espero que estas ideas sean de utilidad para afinar los detalles de la posible colaboracion,
Gracias

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University
Autor de Memoria y la Guerra Filibustera en Centroamerica, 1856-1860.


 

Estimado David,

Gracias por tomarme en cuenta para este proyecto.
Definitivamente me gustaria colaborar, espero que pueda ser de utilidad. Creo que mi investigacion sobre la guerra filibustera me permite hablar con cierta propiedad del asunto, aunque creo que no seria el unico que conoce del tema, no es cierto? Acerca de Guatemala, la investigacion que he hecho se ha enfocado mas que nada en los años 20s a 50s, y no estoy claro de todos los acontecimientos de mediados del siglo XIX.  Por supuesto conozco de Justo Rufino Barrios, de los intentos de separacion de Los Altos y de Carrera, pero definitivamente tendria que profundizar un poco mas.
En fin, la presente es para comunicarte mi deseo de participar, espero poder colaborar con algo.  Hazme saber cuando tengas informacion mas concreta para ver como puedo ayudar.
De nuevo, gracias por la invitacion

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University


 

Estimado Sr Saguier,

me parece muy bueno el proyecto así, a primera vista, pero me parece que en la quinta sección falta algo sobre el Imperio del Doctor Francia, en este país en efecto, no pasó lo que en otra partes, disensiones, guerras, levantamientos, era una ferrea dictadura pero hubo paz, algo excepcional en estos años...
Tampoco hay historiadores paraguayos involucrados en el proyecto, que le podrían contar bien lo que sucedió, pienso en Efraím Cardozo, Dionisio Torres, Alfredo Boccia Romañach...
El Paraguay sigue siendo una ínsula al cabo de tanto tiempo!!! Vease mi ensayo al respecto:
La ínsula paraguaya, Eric Courthes, Asunción, Universidad Católica, CEADUC, BAP, marzo de 2OO5
Está agotado pero si le interesa le mandare el fichero de ajunto en otro mail...
Chaucito, un gusto conocerle...

Eric Courthes
Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Université Paris X
Autor de La ínsula paraguaya


 

Eduardo,
Muy interesante y ambicioso proyecto. Muy apropiado para el Bicentenario.
Centrar la problematica en el Gran Relato y en el mito de los heroes me parece un buen comienzo. No queda claro que metodologia o perspectiva adoptan.
De-construccionismo? Historia conceptual? Postcolonialismo-subalternismo? Tampoco está claro cual es el papel que juegan los papers individuales de historiadores locales o nacionales con el proyecto mas general. El indice habla de una historia de eventos o momentos, de nuevo, ¿se trata de de-construir estos momentos-documentos?¿Es vuestro interes re-posicionar a la Historia Nacional como centro de las posibles historias regionales (Hispano-America) en contraposición a la que se escribe desde Estados Unidos?  ¿Cual es el proyecto inconcluso? ¿La nacion-estado? ¿La democracia? ¿Las promesas liberales o ilustradas (libertad, igualdad, felicidad, conocimiento)? Yo ando en otros menesteres. Estoy escribiendo, cuando el tiempo me es favorable, algunos ensayos sobre como los historiadores norteamericanos contaron la historia de Hispano-America.
Si les puede servir alguno de estos ensayos...
Saludos,

Ricardo D. Salvatore
UTDT, Argentina
Autor deDeath and Democracy. Capital Punishment after the Fall of Rosas


 

 

Estimado Eduardo:
Muchas gracias por escribirme. He leido su propuesta y me parece muy interesante el querer salir y analizar criticamente esa visión de la historia oficial, con todo el bagaje ideológico que lleva por dentro. Me imagino también que uno de los objetivos de mostrar una visión diferente del proceso debe llevar a conclusiones que permitan entender hoy nuestra realidad y dentro de ese tema es que quisiera dar algunas opiniones al respecto. A partir de la pregunta sobre si este proceso llevó necesariamente a la conformación de naciones y si es así, qué tipo de naciones, me pongo a pensar en mi país y veo que el estudio que se hace del proceso de independencia, aunque se busque nuevas interpretaciones, no logra salir de propuestas centradas en los grandes centros de poder (me refiero a los virreinatos y capitanías generales), creando al mismo tiempo regiones "vacías de historia" que desde el pensamiento "desde los centros" muestran un tratamiento y un análisis que se repite hasta hoy. Es sintomático que estas regiones"vacías" o "subalternas" sean precisamente, las que contemplen sociedades más complejas, con un componente
étnico fundamental. Y no se trata de que yo provenga de una de esas regiones, sino que, más allá de los olvidos, el no contemplar estas regiones nos ubica nuevamente en una visión no superada de centros y periferias que nos impide entender con cabalidad la complejidad del proceso histórico latinoamericano.
A partir de esta idea es que me gustaría dialogar con ustedes, tanto en su índice tentativo como en su prólogo.
Nuevamente muchas gracias por pensar en mí y espero que mis comentarios les sean de alguna utilidad.
Un saludo.

María Luisa Soux Muñóz
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Autor dePenalidad y modernidad: evolución del sistema punitivo en Bolivia (fines del siglo XIX -principios del XX).

 


 

Estimado profesor Saguier,

lo agradezco mucho para los materiales que me lo has mandado. Le bajo y le voy a leer con atención para poder exprimir mi opinión sobre ellos.
Me gustaría mucho conocer al profesor Meabe, pero desde diciembre y hast mayo yo soy en Valparaíso con una beca de investigación en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Pero en todo caso mantenemos el contacto y si puedo hacer algo para ayudarle me alegro mucho y no duda en contactarme. Nosotros tenemos un Centro de Estudios Latino-Americanos e Ibéricos y bastantes estudiantes que son interesados sobre estos temas, le mando una
presentación de este centro para conocer nuestros intereses. Voy a transmitir a mis compañeros su mensaje y soy seguro que alguien va a ser interesado. A mi también me gustaría participar en este trabajo, si es posible, pero voy a leer antes los materiales para poder entender mejor el desarrollo del proyecto. Le voy a juntar un CV mió para conocer mis intereses académicos.
es saludo atentamente y espero de comunicarle mis impresiones acerca del proyecto muy rápido,

Razvan Victor Pantelimon
University of Bucharest, Rumania

PS. Como he tenido algunos problemas con el server de la Facultad es mejor
de mandarme los correos también en la dirección pantelimonr@yahoo.com que funciona siempre.

Razvan Victor Pantelimon
Ph.D. candidate
Faculty of Political Science
University of Bucarest
Autor de La unidad de los estados latino-americanos: entre utopía y realidad


 

Querido Eduardo Saguier.
Espero que se acuerde de mi ya que tuvo usted la amabilidad de invitarme a su casa, creo recordar que en el año 1987, cuando yo era un becario que preparaba mi tesis en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. Me ha parecido muy interesante el proyecto que está llevando a cabo pero me gustaría hacerle una observación, que a mi juicio es importante por el hecho y la impronta que deja. Le hablo de la Constitución gaditana de 1812, que creo que debería ser un apartado específico en la segunda sección. Como usted sabe, allí se van a plasmar muchas de las ilusiones y esperanzas de los americanos por medio de sus representantes y si utilizamos una Constitución del 12 editada antes de 1850 vemos como el "problema americano" es el tema fundamental que se trata. Por eso creo que no hablar de la Constitución en un apartado específico es falsear y ocultar parte de la historia que trataron de hacer en común los pueblos americanos y los liberales españoles. Espero haber ayudado un poco y que el proyecto de buenos frutos.
Un cordial saludo.

Alberto Gullón Abao.
Profesor de Historia de América.
Universidad de Cádiz.
Autor de La Frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1750-1810


 

Estimado Profesor Eduardo:
 
Saludos. Le envío tres documentos míos. El primero es sobre la discusión, quizá en otras partes de América Latina se trate de una discusión ya cerrada, sobre el liberalismo y conservadurismo en El Salvador decimonónico. Es un ensayo que acaba de salir en un número monográfico de la AFECH sobre ciudadanía y partidos políticos. Además, es un ensayo que me gustaría seguir puliéndolo.
El segundo trabajo que le envío es un pequeño libro de texto que utilizo con mis estudiantes. Fue publicado el año pasado en mi universidad y ahorita lo estoy mejorando y enriqueciendo para una segunda edición pues la primera se agotó. Me están ayudando algunas personas para la segunda edición (diagramación, mapas, ilustraciones). Se trata sobre la formación de los Estados nacionales en América Latina. Mi idea es ver ciertas bases coloniales en esta formación durante el siglo XIX. espero más adelante sus comentarios. Como le menciono, tiene una pretensión muy corta pues es un texto guía de los estudiantes que lo complemento en clases con más lecturas y autores.
El tercer trabajo se trata de un artículo que saldrá publicado en estos meses, junto con otros, en un libro dedicado al monopolio estatal. En él trato el tema de los estancos de tabaco y aguardiente, fundamentalmente, en El Salvador del período federal (1824-1838) y cómo éste llevó a fricciones entre el Estado-Nacional federado y los estados miembros de la República centroamericana, específicamente el caso salvadoreño. 
Seguimos en comunicación. Hasta pronto.
Atte.,
 
Sajid Alfredo Herrera. 
U. Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador
Autor de  Mestizaje, poder y sociedad: ensayos de Historia colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonete


 

 

Estimado Eduardo,
he leído con mucho interés el trabajo que ustedes están realizando y al cual le auguro gran impacto entre quienes nos dedicamos a la Historia republicana. Así que, por mi parte sólo desearles el mayor de los éxitos. Sólo una pregunta o inquietud: dentro del Indice no se ve un mayor desarrollo de la etapa colonial. Si se quiere mostrar los contrastes, sobre todo pensando en esto de la "mala madre" (España y la Colonia) y el "buen padre" (nuestros próceres)debieran tal vez dedicarle mayores líneas. Por otra parte, los títulos y subtítulos que aparecen en tal índice, ¿no creen que repite viejos estilos?. Tal vez sería interesante usar títulos de "fantasía" que indirectamente muestren los problemas que se tratarán.
Saludos Cordiales

Juan Cáceres M.
UCV-Chile
Autor deElite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850

 


 

Eduardo:
Te agradezco el envío de los dos interesantes trabajos de Jorge Alberto Amaya. Uno de sus libros está dedicado nada menos que a la historia de la lectura en Honduras. Como seguro recordarás el libro y la lectura es otro de los grandes temas que concitan mi atención.
Estoy seguro que el dossier de misivas referidas al proyecto de investigación va ser muy bien recibido y se va a producir un efecto multiplicador.
Te adjunto un artículo muy interesante de la profesora sanmarquina Carlota Casalino. Sé que va a concitar tu atención.
Un abrazo

Jorge Paredes
Lima-Perú


 

Estimado Dr. Saguier,

Considero su proyecto muy interesante de fondo, sin embargo, tengo algunos comentarios que espero sean de utilidad:
Creo que es importante considerar a quien va dirigida esta publicacion.  Si la intencion es que sea de acceso publico, el prologo y el indice parecen demarcar cierta exclusividad, en especial en cuanto al uso de terminos y al estilo, que lo hacen un tanto complicado.  Si esta dirigido a estudiantes, o incluso a especialistas, creo que es necesario usar mayor espacio para explicar los conceptos, o al menos expandir el uso de notas al pie que resuman la idea principal del texto o concepto usados.
Cuando se refiere al Gran Relato, desgraciadamente se crea cierta confusion con las corrientes de la Escuela de los Anales (Grand Dureé), que creo necesario analizar, ya sea para hacer una marcada diferencia, o para reconocer cierta influencia.
Los autores y teorias mencionados en el Prologo, seran analizados en la introduccion?  Creo que es necesario, ademas de mencionar el marco teorico, de elucidarlo.
Puesto que mi trabajo se ha enfocado mas en el area Centroamericana, me gustaria que se expandiera el capitulo relativo a esta zona geografico-historica.  En el caso costarricense, por ejemplo, los mitos heroicos se consolidan con eventos mucho muy posteriores a 1844, ya que la falta de una lucha independentista no creo las condiciones para la creacion de Padres de la Patria.  Incluso en Guatemala, la figura de Barrios y Estrada Cabrera estan mas relacionados con la consolidacion de la Nacion-Estado que la epoca independentista. En fin, suerte con la publicacion, me imagino que la extensa colaboracion de los intelectuales por usted mencionados terminara dandole forma a un muy necesario pero nada facil proyecto. 

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University


 

Estimado profesor Mansilla:

Desde ya le expreso mi gratitud por su atención a nuestro proyecto y tomo la licencia de enviarle estas breves anotaciones en razón de la misiva que le remitiera al Dr. Saguier.
Ante todo quisiera señalarle que por mi parte veo todo ese conglomerado divagaciones de la llamada postomdernidad (¿o habrá que quitarle la t para estar a la moda gramatical?)  como ejercicios retóricos por lo general sobre lo accesorio. Aun así  estimo el aporte de Deleuze y Guatari en relación  a ese horizonte de incertidumbre en el que se acumulan conjuntos desiguales de asuntos o temas muchas veces inconexos o de incierta articulación como sus Mil Mesetas. Creo que en esto vale la pena reconsiderar a Deleuze aunque estimo inaceptable y del todo inconsistente su mentado antiplatonismo que solo demuestra que no ha conocido bien ni a Platón ni a Aristóteles y que, lo que toma de Crisipo, es lo que ya está en la Théorie des incorporels de Brehier.
Me parece que tanto Usted como yo y Eduardo en esto no vamos a tener muchas diferencias porque tratamos de observar, como lo hacían los clásicos, lo que se muestra relevante como señalaba Tucídides a propósito de la Guerra del Peloponeso.
Y ya que estamos en Tucídides quisiera comentarle que lo de la metanastasis no es una curiosidad semántica sino una mera transliteración del término griego utilizado por Tucídides para describir el proceso de colapso y expulsión de un agregado en situaciones de completo antagonismo dentro de un conjunto social. Le mando adjunto un trabajo mío publicado en Dikaiosyne sobre este punto porque esta noción es crucial en nuestro proyecto y es por estos como otros aspectos que hacen a la reconstrucción histórica que tomamos a Tucídides como una parte fundamental del cimiento de nuestra formulación.
Strauss en la tercera parte de City and Man  señala algunos cosas que también importan acerca de Tucídides de cara a una reconstrucción que torne inteligible lo mas importante en los sucesos históricos. En particular tomamos de Strauss esa notable diferencia que establece entre lo que es primero para la Caverna (o sea lo importante para el filósofo) y lo que es primero para nosotros (o sea lo importante en lo contingente o histórico) y que procede de Tucídides. Usted que ha estudiado en Alemania creo que va a valorar también la importancia que concedemos a Jellinek al que ha tratado de enterrar, sin éxito, Hans Kelsen.
Lamento no poder extenderme más y espero continuar este intercambio a mi regreso de España, donde voy a explicar la Etica a Nicómaco y la Política de Aristóteles (de las que he hecho nuevas traducciones directas que va a publicar Tecnos de Madrid y que seguramente van a molestar mucho a los filólogos profesionales y a los que han hecho del Estagirita un naturalista como pretende Düring, o un empirista como sugiere Kenny o, incluso, hasta un analítico como abusivamente insinúa Ascombe).  
 Atentamente

Joaquín E. Meabe
 UNNE, Argentina


 

Estimado Eduardo,

hace tanto tiempo que no sabíamos nada de vos, desde Cuyo por lo menos (o para ser más precisos, quizás sea yo el que no ha tenido noticias tuyas)
Tu propuesta me parece muy atractiva y he podido bajar los documentos, aunque todavía no los leo (estoy en posoperatorio desde el martes próximo pasado) Yo preparé un dossier para un revista venezolana sobre la revisión del paradigma de estado-nación decimonónico dentro de los procesos de integración regional. También trabajo la revisión de la novela histórica contemporánea en cuanto a la figura del héroe histórico. De manera que el tema me interesa.
Vos me dirás qué podemos hacer.
Estoy al frente de un instituto de integración latinoamericana (inila) que tiene una páginia web: www.imd.uncu.edu.ar te ruego que le dés una mirada,
recibe un cordial saludo,


Claudio Maiz
U.N.Cuyo, Argentina
Autor de HISTORIA, LITERATURA Y LENGUA EN EL EPISTOLARIO DE RICARDO PALMAY MIGUEL DE UNAMUNO


 

Distinguido Profesor D. Eduardo R. Saguier:

Le agradezco mucho por haberme enviado la introducción y el prólogo a su proyectada e inmensa obra de historia, la cual, de manera probable, pasará en tiempos venideros a la historia de la historiografía latinoamericana como el texto obligatorio de consulta: es decir: como un clásico.
Me ha interesado muchísimo la fundamentación filosófica de su libro y, obviamente, comparto muchos de sus principios básicos, como la detallada crítica al "Gran relato instituyente". También me parece interesante y, sobre todo heurística, una revalorización de los olvidados textos de Leo Strauss y Eric Voegelin. (A este último lo conocí mediante conferencias en mi época estudiantil; yo estudié ciencias políticas y filosofía en universidades alemanas durante un periodo muy largo a
partir de 1962.)
Aparte de alguna curiosidad semántica ("metanastasis" ??), me pareció sugerente pero insostenible la construcción de una gran línea de pensadores -- ligados, a veces tangencialmente, al quehacer historiográfico --, como Tucídides, Hobbes y Huizinga (para mencionar sólo los extremos), que INCLUYERA A DELEUZE Y GUATARRI Y QUE EXPRESARA ADMIRACION POR ELLOS Y SU "EXTRAORDINARIA OBRA" (mil mesetas).
Creo que el giro lingüístico en ciencias sociales ya ha sido desplazado -- por suerte -- precisamente por un giro histórico que, gracias a Dios, devalúa los extravíos tan, tan inmensamente populares del postmodernismo en América Latina. (En Alemania y Europa Central el peso de las corrientes postmodernistas fue siempre muy reducido.) Todos estos señores, incluyendo Deleuze y Guattari, me parecieron simples impostores, habilísimos en insertarse en corrientes de moda y en la elaboración de una ars combinatoria de extraordinaria popularidad. Reconozco esto con mucha envidia.
Le mando en los anexos dos pequeños textos míos, publicados en España, sobre una crítica al postmodernismo... y a las causas de su expansión y popularidad.
Con un saludo especial para Joaquín Meabe, le saluda
muy atentamente,

H. C. F. Mansilla
La Paz, Bolivia
Autor de  Los tortuosos caminos de la Modernidad. América Latina entre la tradición ...


 

Muy respetado Saguier.

Agradecido me encuentro por su apertura hacia mi persona y estima academica para, humildemente, leer y aportar elementos (si los hubiere con pertinencia y coherencia al tema) a lo propuesto por su grupo emprendedor.
De antemano y, pertinentemente, al haber ojeado (dicese de primera paseada visual y olfativa realizada apenas descargados los files enviados por ud.) del indice -creo aun tentativo- considerar en primer lugar la posibilidad de que sea incluido un subcapitulo dentro de la primera parte denominado "Padres Fundadores"... coherencia necesaria en lo epistemico relacionado con el titulo de la obra.
 Y, en segundo lugar -por el momento- tambien considerar lo oportuno de incluir un capitulo entero o seccion, como ustedes bien denominan las partes, sobre la historia de la cultura siglo XIX e inicios del XX en terminos geohistoricos. Ello, compactaria (desde la literatura, architectura, discurso, ideologia, semiologia, escultura, musica, teatro, etc) la realidad diversa, contradictoria, enriquecedora y hasta dinamica de los modos de vida en la iberoamerica del momento, para lo cual me sumo activamente de hacer falta y considerarse su pertinencia segun lapsos editoriales planteados por ustedes.
Albergo dudas sobre el como? se ha expuesto el temario del indice. Me viene a la mente si hacerlo coincidir con la la perspectiva geopolitica de la epoca sea oportuno o no? si darle un reordenamiento en base a los "padres fundadores"? si seria mejor que en vez de separar la secciones por "regiones", "estados", "naciones" hacerlo por "logros" o "procesos" con respecto a los llamados por ustedes "padres fundadores".
 Madurare, obviamente, esta idea conjuntamente con la lectura, ahora si, de tipo observativa, epistemica e historica de todo el material que bien me han hecho llegar.
Es importante hacer notar que el grupo que se ha incorporado con ustedes recibe desde ya mi estima. Puedo, especialmente, acotar el valor de los trabajos de la prof. Ines Quintero (venezuela), Hans Vogel (Holanda) y Alicia Poderti (argentina). Del resto, nada que acotar en vista de mi ignorancia absoluta.
Quisiera, antes de cerrar esta oportunidad de comunicacion con ustedes preguntarles el target o publico al cual sera direccionado el texto, si pertenece a algun trabajo de ascenso academico o si es un proyecto enmarcado en investigacion de vida o de grupo institucionalizado. De igual manera, me ha parecido muy favorable el sub-capitulo sobre la "vision" oficialista de la Academia. Se refieren con ello a las Academias de Historia (lease: Academias, Asociaciones, Grupos de Investigación, Universidades y mafias de la historiografia en Iberoamerica)????
Reciban mis mejores energias en esta empresa que se han propuesto. Seguro estoy de que los resultados que obtendran y la exposicion de los mismos permitira que sea usado y lo usemos como texto de referencia intercontinental.
Att.

Ernesto Salas Machado 
U. degli Studi di Napoli L´Orientale - Italia - Venezuela


 

Estimado Eduardo R.Saguier:

Además de mandarle un afectuoso saludo, quiero comentarle muy brevemente que veo con mucho optimismo y agrado el enorme esfuerzo que uds. están generando
alrededor de su propuesta, y que siendo una visión continental, urge ya una reunión para establecer los eslabones de esta magnífica cadena y los trabajos en red que de ella emanen.¿Tienen uds. pensado algún ejercicio como este con un intercambio de ideas y presentaciones para mejorar las propuestas locales? Creo que Buenos Aires es un magnífico cuadro que puede albergar tres días de trabajo continuo vía mesas regionales, y a partir de ahí seguimos con el enriquecimiento regional y local,¿qué le parece?...
... seguiremos comentando más, mientras tanto reciba
un saludo cordial.
Un abrazo,

Omar Jiménez-Rosano
U. Popular Autónoma de Puebla, México
Autor d Un Ensayo sobre Tres Momentos Históricos que Conformaron una Estructura Laboral.


 

Estimado Eduardo R. Saguier,

Gracias por su comunicación, y por permitirme ver su ambicioso e interesante plan de trabajo colectivo. Me pregunto, sin embargo, por el interés en mi parecer ya que los documentos no parecen tratar la importancia de la ficción en estas construcciones histórico-políticas.  Como sabrá, mi trabajo ha sido en torno a los efectos reales de historias que no lo son, o que lo son en parte.  Me interesa, todavía, la manera en que se construyen los mismos deseos que impulsan la historia, porque ni el deseo es natural, como sabemos de Andersson y de Foucault.  No sé si esta primera respuesta a su amable nota es de alguna utilidad para uds, pero se la ofrezco con mis mejores deseos por su éxito,

Doris Sommer
Harvard University
Editora del libro Cultural Agency in the Americas y autora deThe National Romances of Latin America

 


 

Estimado Eduardo:

Primero mil disculpas por la tardanza en responderle, estamos embarcados en el inicio de una mestría virtual justamente sobre la temática que a usted le interesa "Estudios Históricos Latinoamericanos. El Estado-nación en los siglos XIX y XX".
Me parece muy buena la idea de investigar la creación del Estado y su crisis. He revisado el índice y el prólogo y cuenta con mucha información histórica detallada. Para darle una opinión sobre los mismos desde una perspectiva histórica crítica le recomiendo que le escriba y mande ambos documentos al Dr en Historia Sajid Herrera (Salvadoreño que es quien dirige nuestra maestría y tiene un amplio conocimiento de la temática desde la perspectiva histórica).
Desde mi formación de socióloga y antropóloga le puedo dar una humilde opinión sobre la temática que tenga en cuenta el sesgo disciplinar que conlleva. Considero que los Estados-nación responde a una corriente constructivista, pues son construcciones sociales y así hay que leerlas, no son realidades per se. En américa Latina los Estodos nación fueron una imposición foránea. Y juega un papel importante lo que Hobsbawn y Anderson señalan una serie de prácticas ritualizadas que de alguna manera convierten al Estado en una "invención de la tradición".
Actualmente en Bolivia se vive un cuestionamiento a este Estado-Nación monocultural que no ha sabido responder a las necesidades de la población y más en Bolivia cuya población es altamente heterogénea y pluricultural. en este sentido, en la actualidad, se habla del reemplazo del Estado-Plurinacional ante la crisis y agotamiento del Estado-nación. Esto trae trastocaciones y cuestionamientos como ¿se terminó entonces la identidad boliviana? será necesario que ante la diversidad exista elementos comunes que de alguna manera fortalezcan la identidad boliviana?. Me detengo aquí en esta reflexión puesto que su interés me da la impresión que va por otro lado.
Bueno Eduardo, se que esta es otra perspectiva, que de alguna manera considero que es mi campo de reflexión de la misma temática pero desde un ámbito sociológico-antropológico.
Lamento no poder darle mayores aporte, sin embargo reitero que una muy buena persona conocedora del tema desde la perspectiva que implica el emprendimiento del libro que usted lleva a cabo es el Dr. Sajid Herrera, un profesional muy bueno y como persona muy abierto y colaborador.
Nuevamente le reitero mis disculpas por la tardanza en esta respuesta y quedo a su disposición para cualquier otra consulta o para recomendarle si necesita historiadores bolivianos que aborden la temática
Saludos,


Gabriela Canedo Vásquez
Instituto Superior de Filosofía y
Humanidades “Luis Espinal” (Cochabamba, Bolivia )
Autora de  Mojones Rojos: demandas territoriales contemporáneas de los grupos indígenas de la Amazonia. Conflictos y pugnas por la tierra y ...


 

Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación
Ronald Soto
Carlos Gregorio López
Marco Cabrera
Hugo Vargas
Ethel García

Estimados amigos,

A algunos de ustedes en su oportunidad el profesor Eduardo Saguier (Argentina) los ha contactado para pedirles su opinión y valoración sobre el proyecto que él y Joaquín Meabe echaron a andar desde Argentina y que han titulado: El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales en Iberoamérica (1808-1880). A otros, esta es la primera vez que se les habla de este tema. Sin embargo, debido a la buena respuesta que algunos de ustedes le han dado al proyecto, Eduardo me ha pedido que los contacte para plantearles la posibilidad de que trabajemos juntos en la escritura de la parte del texto referente a Centroamérica. De esa manera, podríamos avanzar más rápido y también de esa manera la pluralidad de voces y discusiones ayudarían a enriquecer muchísimo no solo la bibliografía sino el cuerpo del estudio de Centroamérica.
Inicialmente, le he planteado a Eduardo y a Joaquín que nos podríamos ocupar del periodo que va de la convocatoria a Cádiz hasta la muerte de Morazán en 1842.  Creo que podríamos construir, con base en el marco teórico que de Tucídides nos han construido Eduardo y Joaquín, una nueva interpretación de la historia centroamericana en la primera mitad del siglo XIX. Esa época es sumamente rica porque creo que es la única ocasión clara en que Centroamérica se vivió como Centroamérica. Y la guerra, así como el caudillismo jugaron un papel clave al respecto. Así, mientras existió (1823-1839), la Federación fue una comunidad soñada y sufrida. ¿Cómo se ha explicado su fracaso? Los estudiosos han señalado que aunque era un buen deseo, la Federación Centroamericana que nació el 1º de julio de 1823, no aseguró en su parto las medidas que podrían haber evitado su muerte. Su estructura, inspirada en las ideas de la Ilustración con condimentos de la experiencia de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la Constitución de Estados Unidos de 1789, realmente no fue eficaz para construir un gobierno federal fuerte y funcional. Por eso, con un poder Ejecutivo débil y envestida por la rivalidad local, particularmente entre Honduras, Guatemala y El Salvador, no se logró crear un distrito federal, no se pudo concretar un ejército superior y legítimo frente a los ejércitos de los otros estados o bien de los caudillos que se alzaban contra sus autoridades (caso de Francisco Morazán primero y luego de Rafael Carrera) y, cuna del mal funcionamiento financiero, su estructura de hacienda pesó mucho sobre los Estados que la constituían. Tales problemas sepultaron la Federación hacia 1839 lo cual posibilitó la creación de proyectos estatales particulares.
En efecto, la construcción de proyectos estatales que se había iniciado con la organización federal de 1823, tendió a enfatizarse al diluirse la República Federal. Obviamente muchos de los conflictos internos, en gran parte generados por la misma Federación, se acentuaron. Especialmente la lucha entre conservadores y liberales marcará a la región durante todo el siglo XIX. La revuelta del caudillo Rafael arrera y su asenso al poder en 1844 han sido interpretados dentro de esta tónica. En esencia, la rebelión de Carrera se ha entendido como una reacción en contra de las malas políticas liberales que habían ocasionado la pérdida de la estabilidad colonial. Sin embargo, esta perspectiva no es muy convincente si se pone atención a la visión que grupos de mestizos e indígenas del oriente de Guatemala podían tener sobre la rebelión de Carrera. Además de lo ya apuntado, una leve lectura de las obras del general Miguel García Granados (un participante de la revuelta) muestra el potencial de interpretaciones que se podían tener con respecto a Carrera y sus metas. ¿Cómo estaba estructurado el ejército de Carrera? ¿Qué tipo de representaciones se hacían sus seguidores de su liderato? Sería interesante una reevaluación del movimiento de Carrera, no como una reacción conservadora sino en su dimensionalización como un movimiento rural que logró construir una ideología (quizás protonacional) que tuvo eco en grupos distintos y que sirvió para modelar al líder como un caudillo con una identidad étnica camaleónica (indígena, mestizo, o ladino), dependiendo de los grupos populares que lo seguían. El caudillismo de Francisco Morazán contrasta con el de Carrera. De hecho Carrera puede considerarse el némesis de Morazán. Es probable que eso sea así no sólo porque Morazán defendía los ideales liberales e intentaba llevarlos hasta sus últimas consecuencias, sino porque las movilizaciones que produjo no pudieron aglutinar a los grupos sociales que inicialmente lo apoyaron. El ejército de Morazán era profesionalizado, pero gozó de un apoyo popular inicial en la década de 1830 cuando se enfrentó al poder central guatemalteco. ¿Qué tanto influyeron los conflictos localistas en esas movilizaciones? ¿En qué medida también Morazán representaba las aspiraciones de diversos grupos de las clases populares en los que su discurso de igualdad tenía eco?¿Podría Morazán haber radicalizado su discurso liberal de igualdad por efecto de la presión de los grupos que se identificaban con él? ¿Qué tipo de representaciones se construyeron los grupos populares acerca de Morazán? Al respecto, es importante indicar que a pesar de ser marcadamente antieclesiástico, la representación de la lucha del general Francisco Morazán también podía provocar un discurso religioso-popular. En una investigación reciente, por ejemplo, encontré que en Costa Rica (donde Morazán murió fusilado el 15 de setiembre de 1842) se desarrolló una tradición oral de recuerdo del general que lo identificaba como un "santo." Sin embargo, al parecer uno de los graves problemas de Morazán es que, a diferencia de Carrera, no logró construir una base popular que se apropiara de forma distinta de su figura. Sería fundamental realizar un estudio de estos tipos de caudillismo a nivel centroamericano en el periodo en que subsistió la Federación y la manera en que la literatura lo ha tratado. Ese estudio, estaría enmarcado en el análisis de la construcción estatal y nacional por supuesto.
En fin, este correo es para que nos pongamos en contacto, afinemos un grupo de trabajo al respecto y, quizás, nos planteemos una primera agenda para enfrentar el trabajo. Creo que Ronald podría ayudarnos con la cuestión étnica, Ethel con la cuestión de Morazán y Honduras, Carlos Gregorio con los movimientos de independencia en El Salvador, con Arce y con la invención de Morazán como héroe en El Salvador, Hugo podría ayudarnos con lo político en Nicaragua y Marco quizás podría echarnos una mano con Guatemala y tal vez con la guerra contra William Walker. Yo podría decir algo de Costa Rica. Quedo en espera de sus reacciones.

David G. Diaz-Arias
Indiana U., USA


 

Estimado Eduardo Saguier,

es un proyecto realmente impresionante por lo profundo de su analisis politico, y singularmente porque va mucho mas alla de las -- hasta ahora -- aisladas monografias 'nacionales' para comparar procesos politicos a nivel de toda America Latina (y en espanol!).

Para mi gusto personal falta un capitulo: un capitulo sobre que es lo que los "padres fundadores" (grandes y pequenos) sabian o no sabian sobre la realidad que pretendian gobernar, y como articularon su lectura de la realidad a sus propuestas y visiones politicas. En una vertiente similar, tal vez habria que rescatar las lecturas de los mal llamados "proyectos contrahegemonicos" que algunos historiadores han tratado de desenterrar. Estoy pensando en los trabajos de Andres Guerrero, Tristan Platt, y tal vez Florencia Mallon, Mark Thurner, Cecilia Mendez, Sergio Serulnikov, Sinclair Thompson, Brooke Larson, Paul Gootenberg. Aparte de los documentados "intereses de clase", creo que una de las razones mas importantes de la "crisis" del estado nacion esta relacionada con justamente el tipo de lectura de la realidad y su traduccion politica, es decir, el diagnostico antes de recetar la medicina
Nunca dejo de impresionarme la lejania reflejada en el informe de Uchuraccay redactado por el escribidor....
De por si la propuesta ya es bastante larga...seran varios volumenes?
He imprimido la introduccion enviada, y la lectura sera mi pequeno postre para este fin de semana. Muchas gracias por el envio.
Saludos sandieganos,

Christine Hunefeldt
UC San Diego, USA
Autora deLiberalism in the Bedroom: Quarreling spouses in Nineteenth-Century Lima,  así como de Paying the Price of Freedom: Family and Labor Among Lima's Slaves, 1800-1854 (Berkeley: University of California Press, 1994)

 


 

 

Eduardo: Un cordial saludo.
He leído muy atentamente los que seguramente van a ser los párrafos finales del prólogo del "Orden Instituyente y el Mito del Héroe". Considero que está todo muy bien.
Lo que si creo que sería bueno es que, en una determinada parte del prólogo, contases el intercambio de ideas que se suscitó cuando tomaste la decisión de poner en conocimiento de diversos especialistas el índice  y el prólogo del proyecto e incluso, en algunos casos, el borrador de todo el  proyecto. Este intercambio de mails se fue convirtiendo en algo novedoso y de gran significado. Nos fuimos acostumbrando a leer diariamente numerosas comunicaciones, algunas de ellas muy valiosas y sobre todo a recibir material bibliográfico de gran calidad.  De allí la idea de abrir una pagina web que permitiera hacer de conocimiento, para la comunidad de investigadores y de todas aquellas personas interesadas en estos temas, todo aquello que a lo largo de muchas semanas se fue conociendo. Considero que un aspecto muy valioso de todo esto fue el aporte de materiales de consulta, tanto propios como de otros autores que de una u otra manera su consulta resultaría valiosa. De no haber sido por esta modalidad mucho de estos materiales hubieran permanecido encerrados en el coto de los especialistas que, como bien sabemos, suele permanecer inaccesible cuando una o dos personas emprenden  una investigación y se enfrentan a un mar inmenso de información.   Sé, que si consideras que merece contarse esta experiencia, lo harás no solo relatando los hechos sino sacando conclusiones y lecciones que se fueron aprendiendo en el camino. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos aquellos que de una u otra  manera nos involucramos en este importantísimo proyecto. ¿Lo consideras así?
Cambiando de tema. He podido ver en Historiadores Online la ficha técnica del Proyecto, actualizada al 14 de marzo.
Eduardo: te envío, en archivos adjuntos,  dos tesis universitarias que para el tema del Proyecto son bastante interesantes. En ambas se trata, por ejemplo,  el tema de los Carrera, que es un tema que has investigado bastante. Una de las tesis, la de Leonardo Sánchez Pinto trata un tema al cual por lo general se le ha dado muy poca importancia: el costo social de la guerra separatista hispanoamericana entre los soldados que participaron en ella. El sugestivo título “ La Patria ingrata: ..” ya habla del sentido de la temática referida al caso chileno. Allí menciona, por ejemplo, la ingratitud con los Carrera, aunque en forma muy escueta.
Eduardo: Mencionas en el prólogo que Cristián Guerrero Lira te remitió su trabajo “La propaganda monarquista y la sociedad Patriótica de Lima en el gobierno de San Martín en el Perú”. ¿Tienes versión electrónica de ese trabajo? De ser así, ¿podrías mandarme una copia? En realidad ha despertado mi curiosidad y desearía leerlo.
Un tema que siempre ha concitado mi atención ha sido la polémica suscitada en España como consecuencia del mal llamado descubrimiento de América. La lectura de las obras de Lewis Hanke despertaron esa curiosidad. Existe una tesis doctoral de la complutense de Madrid del 2002 que ha vuelto a tocar el tema de la polémica de la justicia en la conquista de América. Es, como podrás imaginar, una tesis muy importante. No sé si está dentro de tus preferencias de estudio esta temática. De todas manera también te la adjunto..
Hacedme saber  si no tuviste problemas en abrir los archivos que te estoy enviando.

Jorge G. Paredes
Lima-Perú


 

Estimado Eduardo,

primeramente, mis felicitaciones por mantener tan al día ese cúmulo de mensajes, observaciones, críticas, envíos de documentación y ensayos respecto al tema. Es un trabajo bárbaro y que requiere de mucha concentración. Te lo digo, porque ahora estoy revisando y redactando los materiales para nuestro próximo anuario de Iberoamericana VI y mantener toda esa información, sin que te falte alguno/a, pues es un esfuerzo muy agotador. Felicidades.
En cuanto al material del Prólogo en sí, me parece que está muy bien redactado. Desgraciadamente, y por estar tan ocupado ahora (el 4 de abril tengo una ponencia en la Universidad de Veszprém, dentro de una semana tengo que terminar la revisión de Iberoamericana VI y
organizar nuestro próximo seminario internacional para el 5 de mayo, entre el 19-26 de abril estaré en la Universidade Fernando Pessoa de Porto, Portugal, dando un curso sobre América Latina desde la guerra fría hasta nuestros días y luego el congreso de Varsovia para el 20 de mayo), no he podido ocuparme como debería de las informaciones recibidas. Pero inmediatamente me libere, a finales de mayo, me activo
más en el proyecto. Más tarde te enviaré una copia de mi ensayo titulado "El complejo camino hacia la república en el Santo Domingo espanol", que es el más acabado y revisado que he escrito sobre el tema. No te lo había enviado antes, porque aún no ha salido el libro en donde aparecerá (Marco A. Landavazo - Agustín Sánchez Andrés (coords.), Las experiencias republicanas y monárquicas en México, Espana y América Latina). Quiero esperar su salida al mercado.
Sin más por el momento y deseándote unas felices
pascuas, me despido. Un saludo,

Domingo Lilon
 U de Pécz, Hungría


 

Estimado Eduardo,

coincido con las opiniones de la Dra. Poderti (no en cuanto al PhotoShop, es que entré en su Web donde hay una foto suya y de verdad no necesita el retoque:-), con la de Joaquín, Sara, David y otros en cuanto a la red que habría que crear, utilizando los mecanismos que nos ofrece Internet. Creo que la iniciativa es de lo más original y que marcará un hito. Es tan interesante todo este proceso que se inició en un
marco académico y que lo ha traspasado. En eso hay que hacerle un gran reconocimiento a la iniciativa tuya y de Joaquín.
Un saludo y a tu entera disposición aquí en Pécs,

Hungría, me despido.

PS: Dentro de la Unión Europea hay varias posibilidades, principalmente económicas, para la creación de redes (Network). Claro, la iniciativa tendría que partir de alguna(s) institución(es) comunitaria(s) (universidad o centro de investigación) más la participación, en este caso, latinoamericana. Te hago este comentario por si en un futuro, institucionalizada ya Historiadores On-Line (si ese será el título) se quiera abrir horizontes con colegas europeos, en este caso específico. Yo tengo muy buenos contactos con colegas "latinoamericanistas" de Europa, relaciones que también pongo a tu disposición.


 

Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación

Eduardo,
me parece bien que el blog funcione en el mismo sitio, no?

Con respecto a las casillas de correo propias del sitio, no está mal, pero no se si tenemos algunos beneficios con eso, es decir, cuál es la diferencia entre tener casillas del sitio y seguir operando desde nuestras cuentas de siempre. Por ahí lo interesante es que podemos concentrar todo lo que se refiere a este sito y proyecto en una casilla aparte y es más organizado para todos, no se.
Con el tema de subir el epistolario, tal vez hay que preguntar a todos los que participaron si están de acuerdo. Es decir, una cosa es el intercambio semi-privado de correspondencia electrónica y otra es subir los comentarios y demás en un sitio web.
Con eso hay que tener cuidado, por ahí uno hace algún comentario, una recomendación de un colega, emite opiniones positivas o negativas. Me parece que en este tema de subir el epistolario de lo ya intercambiado hay que seleccionar. Una vez que esté el sitio y todos
sepamos que los comentarios van al sitio, es otra historia. ¿No te parece?
Un gran abrazo

Sara Ortelli
 (U.N. Centro
Es autora de: Las reformas borbónicas vistas desde la frontera: La élite neovizcaína frente a la injerencia estatal en la segunda mitad del siglo XVIII. Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani, Dic 2005, no.28,



 
Estimado Prof. Saguier
Me da muchísimo gusto el que se haya puesto en contacto conmigo y que tan amablemente, me haya enviado el índice y el prólogo de su futuro libro.
Le comento que, en efecto, he podido bajar ambos archivos y le pido me de unos días para poder leer con calma el asunto. Que le pegué una revisada, si, porque la curiosidad es siempre un defecto (o virtud) de todo investigador. Pero necesito más tiempo para hacer algún comentario serio. Por ejemplo, debo reconocer que no se a que se refiere con "metanastasis" -lo cual supongo esta explicado en el prólogo.
De todos modos, por curiosa, le pediría me envíe el título de algún libro donde se explique esta marco teórico -aunque supongo, que luego de leer el prólogo tendré luces al respecto.
De igual modo, tendré sumo placer en comentar su correo-e y pasarlo a algunos colegas que pienso pueden estar interesados.
Cordialmente, lo saludo,

Susana Aldana
Aldana Rivera, Susana (PUCP, Perú)
Autora de Un norte diferente para la independencia peruana, Revista de Indias, Vol. 57, Nº 209, 1997

 


 

Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación

Estimado Prof. Saguier,

He estado siguiendo puntualmente todos los intercambios de correos que ha tenido con varios colegas sobre el proyecto que esta encabezando junto con el prof. Meave. Sin duda, esto ha dado un importante diálogo de los esfuerzos que se han realizado de manera individual (por países); por lo que construir una página con los curriculums de cada uno sería importante, así como la misma cuente con algunos pdf de los trabajos que cada uno consideren más representativos también será excelente.
Todo el intercambio de correos me sigue afirmando la necesidad de que pudiera convocar a una reunión en algún momento de este año o del próximo, con el fin de que cada quien pudiera presentar un esbozo de lo que se podía realizar por país con base en la propuesta que se ha armado, creo que sería un interesante diálogo.
Reciba un cordial saludo y abrazo,

Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS-México


 



Estimado Eduardo,
Felicito tu trabajo pues es realmente ambicioso e interesante, yo humildemente sugeriría que en el índice por cada sección le agregues un acápite en torno a las ideas y la cultura, lo cual haría ver tu trabajo más completo de lo que ya es, así puedes hacer una historia donde lo político es parte del devenir ideológico y del flujo de las ideas. Asímismo tal vez sería interesante que por cada sección se haga un balance y al final recién unas reflexiones que ponderen el todo a partir de cada una de sus partes, es una sugerencia pero tu trabajo en realidad es encomiable. Encantada de poder ayudarte y colaborar contigo en lo que necesites, si necesitas alguna colaboración mía, pues féliz de coolaborar con lo que he trabajado, dimelo con confianza. Te envio un fuerte abrazo peruano y para servirte,
Yeni Castro Peña.
PUCP, Perú
Realicé su tesis de maestría sobre las relaciones Estados Unidos y América Latina durante el periodo de Theodore Roosevelt (1901-1909).


 

Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación

Estimado Eduardo,
Encantada de ayudarte en lo que necesites, discúlpame por no haber escrito antes, estuve muy resfriada y la gripe con calor es terrible; por otro lado, he estado trabajando muchísimo, espero que estas Pascuas me den tiempo para descansar.
En Perú se realizó un encuentro entre historiadores peruanos y argentinos hace ya varios años, este año sería magnífico plasmar tu idea.
Te envio nombres de personas que son muy buenos académicos, muchos de ellos trabajaron conmigo en un curso de capacitación que organicé a través del IPGH. Te recomiendo en especial a Rosa Maria Acosta, cuyo trabajo es excelente aunque no ha sido muy difundido por cuestiones de la universidad, lo que nosotros llamamos \"políticas\", imagino que en Argentina la situación tal vez es semejante. En fin, Rosa Maria trabaja mentalidades en el mundo andino y es una una excelente investigadora y muy buena expositora y a mi me gustó muchísimo su trabajo.
Para el periodo de la guerra entre Perú, Chile y Bolivia la persona que ha trabajado desde perspectiva no solo política sino de mentalidades y de género es quien escribe. La Dra. Margarita Guerra es muy conocida en su trabajo sobre la guerra. En relación a Tirso Moliari, no tengo a la mano su correo electrónico pero te lo voy a enviar a la brevedad posible. Todos los investigadores que te envio tienen investigaciones innovadoras, ese es el motivo por el cual te los envio. Te envio un fuerte abrazo peruano y para ayudarte en lo que necesites,

Yeni Castro Peña.
PUCP-Perú

Investigadores:
Mag. Marco Curatola (Periodo Prehispánico) mcurato@pucp.edu.pe
Dra. Miriam Salas (Periodo Colonial, Economía) masalas@pucp.edu.pe
Dra. Teresa Vergara Ormeño (Periodo Colonial) tvergar@pucp.edu.pe
Lic. Rosa Maria Acosta (Mundo Andino, mentalidades) rmacostav@hotmail.com
Lic. Gilda Cogorno (Mundo Andino, transición del gcogorno@pucp.edu.pe Periodo prehispánico al colonial)
Mag. Susana Aldana Rivera (Transición de colonia saldana@pucp.edu.pe a República)
Mag. Tirso Molinari (Siglo XX)



Eduardo,

Me parece excelente. No sé si valdría la pena poner los curriculae (tal vez con fotos) de los investigadores que se están involucrando en el
proyecto. Una especie de perfil o algo así con sus principales publicaciones.
Otra cosa, no sé si sería bueno traducir al inglés los elementos básicos del proyecto como su propósito y objetivos. Lo del blog de discusión me parece genial. Esa es una manera interactiva y sumamente rápida de construir comunidades de discusión y de mantener actualizado el proyecto. Finalmente, con respecto a estoúltimo, quizás convenga que haya una ficha o algo así que los interesados puedan llenar de forma tal que toda actualización a la página se comunique inmediatamente a los mismos.
Cualquier cosa en la que pueda ayudar, solamente déjame saberlo.
Lo mejor,

David Díaz-Arias
Indiana U.



 
Estimado Eduardo,
me parece un proyecto muy interesante, y por lo que puedo mirar de su formulación encaja muy bien en las reflexiones que he planetado en
mis dos últimos libros: "El fracaso de la nación..." y "Fronteras imaginadas...".
Me gustaría saber con más precisión que tipo de invitación se me hace por parte de ustedes: ¿a participar en el proyecto? ¿A escribir un ensayo? ¿A su discusión? En fin, no se muy bien cual sería mi aporte. En todo caso, los felicito por esta magnífica iniciativa y cuenten conmigo si `puedo ayudar en algo. Por otra parte quiero informarte que haremos durante la primera semana de octubre un gran seminario sobre Independencias en latinoamérica, aquí en Cartagena, Colombia, con la participación de historiadores de toda América latina y España. Si me envías un curriculum tuyo y, claro si tienes deseos de participar.
podríamos enviarte una invitación.
 Un saludo cariñoso,
 
Alfonso Münera 
 IIEC, U. de Cartagena, Colombia
Autor de El fracaso de la nación. región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810 Bogotá, Banco de la República
 


 

Eduardo:

Creo que estamos ahora en la etapa justa para hacerlo. Conta con lo que haga falta de mi parte. Eso va a dar un rango institucional al Proyecto y  va permitir avanzar ya en otro terreno con las unvesidades y los centros científicos de todo el mundo.
La verdad, estoy sorprendido de los avances y de la recepción que el Proyecto ha tenido. Me parece que era algo que justamente estaba haciendo falta.
Aquí, en Argentina va a provocar más de un impacto y seguro que va impulsar un desparramo en el orden académico y no académico establecido que hasta ahora ha creído que controla el papelismo sobre el pasado (que se confunde con la historia) como un coto cerrado que ya no acumula más que trivialidades sobre asociaciones, tráficos de mercaderías, inventarios de bituallas de regimientos, noticias de residentes, negros, pardos, morenos e inciertos y refritos de estatutos que hace ya tiempo están disponibles en la compilación de Ravignani.
Por lo visto eso ya se acabó y la Página va a servir para acelerar ese entierro. De allí en más lo que se abre es el camino hacia lo principal y relevante que se necesita conocer del pasado para estar advertidos respero de las responsabilidades eventuales que cada uno puede o no afrontar, lo que nos coloca en la buena senda de Tucídides.

Joaquín E. Meabe
UNNE, Argentina
 


Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación<

Saludos Estimado Profesor Eduardo Saguier:
 
Gracias por su deferencia académica.
  En estos momentos me encuentro trabajando en un macro proyecto de investigación titulado: "Modernidad y resistencias. Liberalismo y positivismo en El Salvador del siglo XIX". En el proyecto hay varios colegas que están haciendo sus tesis de maestría y doctorado. Entre los corpus que estamos trabajando están los periódicos del XIX salvadoreño. Los temas ejes de la investigación son: la construcción del Estado, la modernidad laboral, la invención de la ciudadanía, entre otros. Hasta cierto punto, el proyecto es una prolongación de una investigación personal sobre las primeras reformas liberales desatadas por el constitucionalismo gaditano en lo que hoy es El Salvador, entre 1810-1823.
 Como ve, me interesa su proyecto pues me resulta importante e interesante. Le envío mi dirección postal: Residencial Villas las Palmeras, Casa Nº 68, polígono 7, Avenida El Ciprés, Quezaltepeque, La Libertad, El Salvador, C.A.
 Puede también enviármela a la dirección de la universidad en la que trabajo (que aparece abajo).
 Estoy a la orden en lo que pudiera colaborar con ustedes. Atentamente,
 
Sajid Alfredo Herrera
Departamento de Filosofía
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Boulevard Los Próceres, San Salvador
El Salvador, C.A.
Apartado Postal (01) 168
Autor deMestizaje, poder y sociedad: ensayos de Historia colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonete

 
 


Estimado Prof. de la Guardia,

La idea de Eduardo es genial. Por favor enviéme una pequeño resumen de no más de 100 palabras sobre la posible ponencia. La página del congreso es la siguiente:
http://www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr/
La idea es que en ese marco lleguemos con un avance de algo que podría ser nuestra contribución centroamericana a la monumental obra propuesta por Eduardo desde Argentina.
En las próximas horas (o a más tardar el lunes, dependiendo de la finalización de un trabajo que debo enviar a prensa pronto) enviaré un
correo a otros tres colegas del Istmo invitándolos, en nombre de Eduardo, a participar de este proyecto.
Deseándole lo mejor,

David Díaz-Arias
Indiana U.


 

Estimado Eduardo,
He intentado encontrar la propuesta del Dr. Díaz para Centroamérica, pero no la encuentro. Me la podrías enviar otra vez.
TE voy a dar una dirección nueva de gmail, pues la tengo vacía y me puede servir de archivo para los documentos y mensajes que me estás enviando.
La dirección es: rolandodelaguardia@gmail.com
Se me olvidó comentarte que estoy (estamos) creando un grupo de investigació sobre Panamá. Todos somos menores de 30 años. Hay una doctora en Antropología; 3 que estamos trabajando en nuestros doctorados; 1 que está trabajando en su maestría; 1 antropóloga que trabaja para el Patronato de Panamá Viejo; y una psicóloga que trabaja en la Fundación de la Ciudad del Saber.
Sin embargo, el único que trabaja en el tema del Estado-Nación soy yo.
Si quieres ver el "blog" que hemos creado, este es el siguiente: www.giespan.blogspot.com
Esperamos que pronto se convierta en un grupo de investigación avalado por alguna entidad académica de Panamá o el Extranjero.
También puede interesarte lo de la Ciudad del Saber, que es una Fundación Gubernamental (y por lo tanto algo politizada) que intenta atraer Organizaciones Internacionales (PNUMA, PNUD, UNICEF) e Instituciones Académicas a Panamá (entre las más conocidas: Univerdad de McGill - Canadá; Université Laval - Canadá; Florida International University - Estados Unidos - Master in Bussiness Administration).
El propósito es bastante político, pero tiene sus ventajas y aportes al desarrollo del país. Sin embargo, personalmente, no me gusta cómo lo administra, ni quienes lo administran (por la razón que ya te conté). La página web es: www.cdspanama.org
Bueno, por favor envíame otra vez lo propuesto por el Dr. Díaz.
Hasta pronto,

Rolando de la Guardia
Louisville U, Panamá
Autor de Escritoras, política educativa y creación de la identidad nacional en la temprana república. – ILASSA


 

Eduardo,

He pensado que ya que contataste a Jorge Amaya, José Cal y Marco Cabrera, yo podría enviarles un correo electrónico (con copia a tu cuenta) diciéndoles que coordinemos la escritura de la sección de Centroamérica del monumental proyecto que coordinas. Creo que podríamos invitar para completar el equipo de Centroamérica al Dr. Víctor Hugo Acuña (U. de Costa Rica). Además, este grupo podría reunirse como una rama del proyecto en julio de este año en el marco del IX Congreso Centroamericano de Historia y plantear en una mesa el gran proyecto que tu coordinas desde Argentina. Qué te parece? Si me das el visto bueno, me comunico con los historiadores mendionados.
Saludos,

David Díaz-Arias
 Indiana U,

 


 

Estimado Dr. Saguier,
 
Muchas gracias por la bibliografía que me ha enviado. No conocía el artículo de Velez, aunque Celestino Araúz es muy conocido en Panamá, porque es de los pocos historiadores, porque hay mucha perpetuación y porque hay un monopolio de los espacios académicos y de publicación.
Yo tengo un artículo que necesita algunas mejores sobre el Separatismo Panameño en el siglo XIX. Este es una revisión de la historiografía sobre los caudillos que dirigieron los 4 intentos de independencia en dicha época. Dos elementos claves del escrito, que tienen relación con el libro que se publicará, son: 
 a) A estos caudillos no se les conceptualiza como tales, sino que se les admira como héroes nacionales. 
 b) Sólo uno es poco conmemorado, curiosamente, desde mi punto de vista, por haber sido miembro de la élite conservadora.
 El texto de Velez parece enfocarse más en el siglo XX, pero puede servir de gran ayuda para complementar mi trabajo.
 Gracias,
 
Rolando de la Guardia
Louisville U., Panama


 

Estimado Prof. Eduardo Saguier:
Discúlpeme la demora en contestarle. Acabo de bajar e imprimir los attachs. sin ningún problema. Todavía no los he leído pero desde el mismo título el proyecto me resulta sumamente atractivo. Estoy en semana de exámenes finales y lamentablemente tendré sólo 6 días libres (que emplearé escribiendo dos grant proposals) antes de empezar el próximo quarter de clases. En aproximadamente dos a tres semanas le envío una meditada respuesta que pueda colaborar en algo con tan relevante proyecto. Le agradezco que me haya tomado en cuenta para el proceso de consultas y le envío un abrazo,

Alejandro Solomianski
California State U., USA 
Autor de   Identidades Secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viter-. bo, 2003.


 

Estimado Dr. Saguier,
 
Muchas gracias por sus mensajes y los documentos adjuntos (los cuales llegaron perfectamente). Hasta ahora sólo he tenido tiempo para leer la introducción y el índice que me envió inicialmente. He de confesar que he hecho esta lectura muy brevemente, así que no he podido profundizar en ella, ya que la clase que estoy dictando ahora mismo está en periodo de exámenes y entrega de proyectos, y me corresponde leerlos y calificarlos.
 El tema del libro me parece interesante. Especialmente la sección sobre La Creación del Mito, que es un tema que en estos momentos estoy trabajando como posible tema de una futura investigación, hasta ahora sólo tenía como fuentes teóricas el libro de Psicólogo Otto Rank, "La creación del mito del Héroe" y el libro de la inglesa, Dra. Nicola Miller, "In the shadow of the State: Intellectuals and the quest for National Identity in XX Century Spanish America".
 Sin embargo, quería preguntarle si se ha tomado en cuenta de usar un vocabulario menos académico en la introducción. La pregunta la hago porque quizás sea te interés que el libro sea accesible no sólo a académicos ya consolidados, sino también a estudiantes de pregrado que todavía no conocen la "jerga" técnica de los académicos de alto nivel. Pienso que uno de los grandes éxitos de los académicos estadounidenses e ingleses es hacer sus libros accesibles al público y al cuerpo estudiantil.
 Quizás, sea una mejor idea crear un glosario en el que se definen términos, conceptos, nombres de personas relevantes, etc.
 Por otra parte, me gustaría saber en términos académicos (y/o logísticos) qué podría aportar yo. ¿Un artículo? ¿Una comunicación? ¿Una revisión de hechos y conceptos como experto en el tema (lo que los estadounidenses llaman "peer revision")? ¿Buscar instituciones o locales para distribuir el libro?
 Quería pedirle la oportunidad de que me de hasta el lunes para poder hacer una lectura más profunda de todo el interesantísimo material que me ha enviado. Espero que no sea un inconveniente. 
 Muchas gracias,
 
Rolando de la Guardia  
Louisville U., Panama


 

Recordado Eduardo,
no tuve problemas con los attach y leídos vuestros textos os felicito por seguir la enseñanza crucial de Tucídides. Yo ya estoy jubilado y mal puedo decir algo de interés a los más jovenes y bríosos como tú. Pero mira, recuerdo que en el 72 en Chile me enfrenté "en la reunión de un grupo medio ultra" con un ensayo que ensalzaba a los Carrera y para ello necesitaba  vilipendiar a don Bernardo. Yo le dije que sobre Carreras conocía muy poco o nada pero que él asimismo necesitaba leer entender comprender a O´Higgins pues constituía el mejor y más primordial de los ejemplos para la vía que entonces -1972- se luchaba por imponer en Chile. Bueno, te deseo un éxito enorme en tus propósitos. Con un saludo muy cordial,
Sempat Assadourian

El Colegio de México, Mexico


 

Hola Eduardo:
Muchas gracias por dejarme conocer el proyecto.
Antes de olvidarme: le cuento que, tras 5 años en Talca, me he cambiado a la Universidad de Santiago. Estoy aquì desde hace una semana. Mi nuevo correo es placoste@usach.cl
Con respecto al proyecto, puedo aportar las siguientes ideas.
1-Me parece muy buena la idea de organizar una obra de síntesis, que explique la región en su conjunto.
2-También me parece interesante el rescate de la historia política, tan poco valorada en las últimas décadas.
3-Igualmente, me parece que conviene rescatar el lazo entre la acción política y los modos de producción. Latinoamérica tenìa distintos modos de producción que estaban traslapados unos con otros.
El modo de producción predominante (latifundio agropecuario extensivo) y su correspondiente clase dirigente (oligarquías terratenientes), tuvo un papel en la organización del Estado latinoamericano. En esos contextos surgio la cultura de la renta, en vez de la cultura del trabajo. Esas clases dirigentes armaron estados oligárquicos, con grandes desigualdades sociales, sin movilidad social; y echaron las bases para que más tarde, las tensiones sociales se canalizaran hacia el surgimiento de los populismos, modelo político que mantuvo a Latinoamérica estancada durante el siglo XX y sin horizonte de desarrollo para el XXI.
Pero ese modo de producción contribuyó con otros: también había en América Latina, nichos de pequeñas propiedades de propietarios libres, con agricultura intensiva y agroindustria. Ese modo de producción generó un modelo de cultura del trabajo (en vez de cultura de la renta), mayores pautas de movilidad social,  con mayor integración social y estabilidad política. Las clases dirigentes de este modo de producción no era la oligarquía latifundista terrateniente, sino pequeñas protoburguesías o burguesías. Estos actores sociales lograron crear instituciones de mayor calidad. 
 Además, esta diferencia socioeconómica tuvo sus efectos en las guerras de independencia. Los ejércitos que Buenos Aires lanzó hacia Lima a través del Alto Perú, fracasaron uno tras otro; el modo de producción no daba. En cambio, cuando esos mismos ejércitos se lanzaron desde regiones con protoburguesías y tradiciones industriales, la campaña se coronó con éxito. Lo que no fueron capaces de lograr Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, si lo hicieron los industriosos cuyanos y chilenos.
Todo esto se puede discutir. Pero lo que me parece relevante, es enlazar la acción política y militar, con el modo de producción.
Lo mismo pasa con la organización del Estado. Al caer el Antiguo Régimen, era necesario que apareciere un actor social con intereses nacionales, y por lo tanto, con responsabilidad. Pero los latifundistas latinoamericanos, no eran ese actor social; eran intereses locales, que se lanzaron a luchar unos contra otros. Los espacios latifundistas se hundieron en guerras civiles, por ausencia de ese actor social.
En cambio, en los espacios donde floreció la agricultura intensiva y la industria, ese actor social sí emergió. Y se logró rápidamente, la estabilidad política en el siglo XIX, y la preservación del populismo en el XX. Por eso, allí se encuentran los países latinoamericanos que se encaminan hacia el Desarrollo, en comienzos del siglo XXI, mientras los demás, siguen hundidos en ciclos de expansión y crisis, sin estabilidad política y sin horizonte. Millones de latinoamericanos pobres, van a seguir siendo pobres durante todo el siglo XXI, porque no son capaces de convertirse en paìses desarrollados. Salvo contadas excepciones.
Con respecto a los mitos de los padres fundadores de la Patria: entiendo que vale la pena examinar ese tema. Y es preciso realizarlo en forma crítica. Pero ojo: en EEUU, la creación y desarrollo de ese mito ha sido funcional a la puesta en marcha de una nación desarrollada.
Sigamos conversando
Un saludo cordial

Pablo Lacoste
USACH, Chile
Autor de "Las Guerras Hispanoamericanas y de la Triple Alianza, la Revolución de los Colorados y su impacto en las relaciones entre Argentina y Chile", Historia (Santiago de Chile), 29,

 


 

Estimado Eduardo,

Aquí le envío en archivo adjunto un artículo que escribí hace un par de años. Creo que a usted podría interesarle puesto que se trata de un
acercamiento crítico a la novela de García Márquez (Cien años de soledead) que incorpora a la historia como eje fundamental de análisis. El mismo lleva por título: "Cien años de soledad y el tropo metonímico en la representación histórica de América Latina." Revista de Estudios
Colombianos 30 (2006): 24-38. En este artículo exploro analíticamente C ien años de soledad con la intención de revisar las relaciones entre historia y literatura, e investigar los modos de la representación de una posible genealogía histórica compartida para toda América Latina. El artículo argumento que la utilización del tiempo cíclico en la novela es el eje narrativo mediante el cual se intenta plantear la singularidad de la historia de América Latina y, paralelamente, realizar una crítica de la Modernidad y sus nociones de progreso, atraso y dependencia. En el artículo muestro (o intento) que el escenario ficcional elegido (Macondo) lejos de tener una ubicación geográfica específica funciona, más bien, por intermedio de una extensión metonímica, y que por lo tanto Macondo no es sino una parte representativa de la historia conjunta de América latina. El artículo también reflexiona sobre uno de los problemas centrales propuestos por la novela en relación a cómo concebir la historia americana, esto es, la tensión provocada por una desincronización entre el tiempo propiamente americano y el tiempo impuesto por los europeos a partir de 1492 como consecuencia de la Conquista de América y los sucesivos, conflictivos y contradictorios procesos modernizadores/desarrollistas implementados en la región (casi siempre como imposición externa y con anuencia de los poderes políticos y económicos locales).
Un cordial saludo desde Nashville,

David Solodkow
Vanderbilt University

-----------------------------------------------------------------
Solodkow, David Mauricio
Vanderbilt University
Auto deRacismo y Nación: Conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino Decimonónica: Revista de producción cultural hispánica decimonónica,

 


 

Estimado Profesor Saguier;
Recibo su correo y los archivos anexos los cuales, fueron bajados de manera correcta. Así que voy a dedicarme a  la lectura y reflexión
de su contenido y con gusto le enviaré mi opinión. No obstante, necesitaría información adicional relacionada con el estado
actual del proyecto, tiempo de ejecución y en cuanto a la forma en que  podría participar en el mismo o sugerir algunos colaboradores.
Soy amiga y colega de Inés Quintero y puedo establecer contacto con ella.
Reciba un cordial saludo;

Amelia Guardia de Sanz
Universidad Central de Venezuela.
Autora de LA CODIFICACIÓN BOLIVIANA DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ


 

Gracias Jorge por lo de "historiador". Aclaro que hace muchos años que no ejerzo la ingeniería pero la mentalidad analítica queda. En realidad me acerqué a la historia cuando escribí mi novela "Sefarad", que relata la expulsión de los judíos de España en 1492 desde el punto de vista de un joven que no comprende lo que está pasando. Para ello tuve que adentrarme en la historia de la época de la Reconquista de España y del descubrimiento de América por los europeos. A partir de allí escribí la página de la Biografía de San Martín y, como mis conocimientos de historia no eran académicos, realicé primero mi maestría en historia en la Universidad Torcuato Di Tella, cuya tesis fue aprobada el año pasado, y ahora comencé el doctorado en la misma universidad, con un tema similar a la tesis pero en lugar de ser una tesis historiográfica, es una indagación en la identidad política en el Río de la Plata en las tres primeras décadas del siglo XIX.
El otro tema de estudio que me interesa es lo relativo a la Inquisición y su influencia en la idea de Independencia. Tema casi nunca investigado.
Agradezco el material enviado que me sirve además para mi tesis en curso.
Un cordial saludo

Pablo A. Chami
UTDT, Argentina
pachami@pachami.com
http://www.pachami.com
Autor de Próceres de Latinoamérica
http://www.pachami.com/laspuertas/latinoamerica.html

 


 

Amigos, un cordial saludo.
He terminado de leer las muy bien estudiadas respuestas que Joaquín ha dado a críticos bastantes sagaces como son el caso de David Solodkow, Rita Giacolone, John Tutino y Pablo Chami. Innegablemente las críticas más severas e incluso mejor expuestas son las de Solodkow. Joaquín ha satisfecho, y con creces, a lo largo de sus 67 observaciones, el desafío de dar respuesta a un crítico muy perspicaz y bastante duro. Las siete observaciones a las inquietudes de Rita Giacalone y las cuatro a John Tutino responden satisfactoriamente los alcances de los mencionados intelectuales.
De mi parte solo un pequeñísimo comentario, que resulta realmente anecdótico pero que a pesar de ello sé que sabrán apreciarlo y comprenderlo. Cuando en las respuestas a Rita Giacolone se hace referencia a Pablo A. Chami se menciona su profesión de ingeniero, cuando lo justo sería  mencionarlo como historiador no solo porque se le menciona en una temática fundamentalmente historiográfica sino porque la incursión de Pablo en la Historia no es la de un simple diletante toda vez que ha incursionado en esta especialidad con investigaciones serias y porque además ha hecho una maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, habiendo sustentado ya su interesantísima tesis "Nación, identidad e Independencia, en Mitre, Levene y Chiaramonte". Y, por otra parte, ya forma parte del equipo que tiene a su cargo "El orden instituyente ..."
Les hago llegar, en archivos adjuntos, material de lectura importante que he leído y releído en estos últimos días. De paso aprovecho a ustedes el envío que tienen la gentileza de remitirme de importantísimo materiales de lectura.
De mi autoría les envío un trabajo que he titulado "San Martín. En torno a sus orígenes". Sé que de esto ustedes saben muchísimo más y que lo han vivido no sólo como especialistas sino como consumidores de la historia-noticia tan propio de la época que nos ha tocado vivir. Mi aporte, o por lo menos lo que pretendo, es un acercamiento al mito del héroe fundador de una nacionalidad. De San Martín se puede decir perfectamente lo que María E. del Valle de Villalba dice de Bolívar: "es mito, signo y rito en la vida de los venezolanos [argentinos]". E innegablemente un tema netamente historiográfico se enfrenta a un tabú, con todas implicancias que ello acarrea. Desde esa óptica he enfocado el tema. Ustedes tienen la primicia del trabajo que pronto tendrá publicación electrónica y muy probablemente también versión en formato de papel, por lo menos en eso estoy. Espero vuestro comentario especializado pero generoso.


Jorge G. Paredes
Lima-Perú


 

Querido Eduardo:

Gracias por compartir conmigo el esfuerzo de esta monumental obra, fruto de toda una vida. Me alegro mucho que vaya adelante. La propuesta del prólogo resulta por demás atractiva, especialmente por su esfuerzo y valentía de producir una historia anti-canónica. Por lo que lei, a mi me parece bien, aunque sin duda se ampliará con las contribuciones por venir.
Del índice, debo decir que hay historias nacionales que conozco más que otras. Me permito sugerirte, para el caso mexicano, la inclusión de una referencia explícita sobre las 7 Leyes y la Independencia de Texas. Al leer esta parte, me parecia ver un gran hueco entre el plan de Casa Mata y la Guerra entre EEUU y México, teniendo en cuenta que entre el sesgo conservador de Santa Anna con las 7 Leyes, la "independencia" de Texas y la Guerra con EEUU hay todo un hilo conductor que marcará, y mucho, la historia mexicana.
En fin, una modesta sugerencia para aportar.
Te mando un gran abrazo.

Osvaldo Barreneche
UNLP, Argentina
Autor de Delito, plebe urbana y administración de justicia en el Buenos Aires. Virreinal, 1784-1804 (Publicación del Departamento de ...

 


 

Estimado profesor:

En esta oportunidad le escribo solo para que sepa que recibi tanto el primer mail hace unas tres semanas, como el envio mas reciente. La razon para no responder a sus mails es que fui sometido a una intervencion quirurgica lla segunda en el brazo derecho.Quisiera poder hacerle algunos comentarios  a su proyecto pero me temo de que mi convalecencia me impedira hacerlo pronto. Tengo varios comentarios, o mas bien interogantes,que me gustaria hacerselos sobre la bae de una relectura de su texto. No se si conoce el numero doble 7.8 de la revista Anales. Alli podra encontrar una pista sobre la perspectiva con que trabajo en mi libro. Ademas en Calidoscopio latinoamericano Comp. Ansaldi  Ariel Historia podra darse una idea sobre mis procupaciones.
Espero estar en mejores condiciones pronto para seguir el dialogo. Antes de depedirme quiero desearle mucha suerte en su proyecto el queme parece muy bueno.
Lo saluda cordialmete

Vicente Oieni
U. de Göteborg: Instituto Iberoamericano, Alemania
Autor de   Ciudadanía y revolución en el Río de la Plata, 1806-1815

 


 

Estimado Eduardo,

 Le agradezco mucho por el envío del documento. Es un honor y un placer para mí poder leer el borrador. No se preocupe por la confidencialidad, le aseguro que no compartiré el manuscrito con nadie. Lamentablemente, no puedo participar en este excelente proyecto por dos motivos centrales. El primer motivo es que yo no soy un historiador sino un crítico literario.
Si bien es cierto que mi especialidad es el período colonial y que mis investigaciones se relacionan con la búsqueda y la investigación
histórica, sin embargo, mi mirada tiene más que ver con un trabajo interdisciplinario-lo que acá en USA se denomina "estudio cultural"-que
involucra la historiografía, la antropología, la etnografía, el análisis del discurso y la crítica cultural. Mi entrenamiento no es un entrenamiento en historia y mis títulos universitarios son todos en literatura, desde la licenciatura que obtuve en Rosario, hasta la maestría y el doctorado en Vanderbilt. El segundo motivo se relaciona con una simple cuestión material: el tiempo disponible. Actualmente estoy
finalizando mi disertación titulada "Escritura etnográfica, racialización y eurocentrismo en América Latina. Hacia una crítica cultural de la
modernidad" que defenderé en Agosto y por estos días todos mis esfuerzos investigativos se hallan concentrados en ese ingente trabajo. En mi disertación trabajo con un amplio número de textos coloniales-desde el descubrimiento y conquista de América hasta la Ilustración-como crónicas, cartas, documentos jurídicos y textos literarios, entre otros. Algunos de los autores que analizo en mi estudio son: Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de Las Casas, Francisco de Vitoria, Bernardino de Sahagún, José de Acosta, el Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Javier Clavijero, entre otros.  Exploro en esos textos las formas de representación de las identidades coloniales y examino los conceptos utilizados en estos textos que sirvieron para catalogar a indígenas, esclavos africanos, mestizos y criollos. Afirmo que estos modos etnográficos de representación y catalogación de la alteridad-a los cuales denomino "etnográficos"-crearon estructuras de poder y de conocimiento de tipo eurocéntrico que afectaron la vida de los habitantes de la Colonia en forma directa (la encomienda y la esclavitud, por dar un ejemplo claro). Estos modos de representación etnográfica crearon diferencias y jerarquías culturales y raciales (castas) y además contribuyeron a la invención de nuevas identidades sociales. Leídos en conjunto, estos textos crean una matriz etnográfica a través de la cual podemos comprender y criticar tanto el avance del colonialismo como de la Modernidad a lo largo de la historia cultural de América Latina. Mi objetivo central es contribuir al análisis de las representaciones discursivas-estéticas, antropológicas y políticas-de la alteridad e identidad durante el período colonial.  En forma paralela a mi actual proyecto de investigación me encuentro trabajando, junto al profesor Juan Vitulli-también argentino-de Notre Dame Universtiy y con la colaboración de prominentes especialistas en literatura colonial, en la publicación de un libro de ensayos titulado: Poéticas de lo criollo: inestabilidad semántica y heterogeneidad identitaria. La transformación del concepto 'criollo' en las letras hispanoamericanas (siglos XVI-XIX). El libro ya fue aprobado para su publicación por la casa editorial Beatriz Viterbo de Argentina. El libro intenta ser un aporte a los estudios sobre la formación de la identidad criolla en América Latina y sobre las relaciones estéticas, políticas, raciales e ideológicas de los criollos americanos con la metrópoli imperial española, desde el llamado Barroco de Indias hasta la así llamada Emancipación. Los dos motivos mencionados-no ser historiador y no tener tiempo-me impiden formar parte de su equipo. No obstante, mi colaboración-que desde ya les ofrezco-es ser un embajador de su obra dentro de la academia norteamericana, hacer conocer su trabajo y ponerlos en contacto con otros intelectuales que desde diferentes puntos de vista-sociológico, antropológico, literario, filosófico e histórico-se interesan profundamente por la historia cultural, política, económica y religiosa de América Latina. Espero que mi no participación directa en su proyecto no sea un impedimento para continuar con este fecundo diálogo.  Nuevamente le agradezco enormemente por haberme contactado, por el envío del material y por su generosidad en compartir conmigo su proyecto. Quedo a su disposición para lo que
necesite. Un cordial saludo,


Solodkow, David Mauricio
Vanderbilt University
Email: david.m.solodkow@Vanderbilt.Edu


 

Estimado Eduardo Saguier,
Me parece muy prometedor e importante su proyecto. Lo unico que  propondria despues de haber leido el indice y la introduccion es una 
pequeña seccion sobre la independencia de los EEUU que tiene impacto  en todo el continente y las Antillas. Y, para no molestar a los  equatorianos y los bolivianos, algo sobre los primeros movimientos  autonomistas de 1809, en particular Quito y Chacras.
Suerte con la obra y por favor dejerme saber cuando sale.
Muy cordialmente,

Aline Helg
Professeure ordinaire
Département d'histoire générale
Université de Genève Switzerland
 http://uncpress.unc.edu/books/T-6723.html
Autora de Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill: 
University of North Carolina Press, 2004; así como de Our Rightful Share. The Afro-Cuban Struggle for Equality, 1886-1912. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1995.

 


 

Estimado profesor Meabe,

Le agradezco profundamente por el envío de sus exhaustivas respuestas a mis magros y apresurados comentarios. Sinceramente pienso que si usted pudiera transferir al "prólogo" de la obra que hacen con Eduardo-cosa que no le será difícil en absoluto-la ejemplar claridad pedagógica con que usted responde a mis comentarios, eso sería increíblemente positivo para sus futuros lectores y muy iluminador del proyecto en sí. Permítame la licencia de unos días para comentar-eso sí brevemente en comparación a sus respuestas-sus detalladas y muy informadas explicaciones a mis ligeras intervenciones críticas. Lamentablemente, en la academia norteamericana estamos corriendo como locos con el tiempo contado para cada cosa dentro de la alienante "temporalidad capitalista". Aprovecho para comentarle que yo he nacido y me he criado en una ciudad norteña de la provincia de Santa Fe, muy cercana a Corrientes, cuyo nombre es Reconquista. Luego de obtener mi título de licenciado en letras por la Universidad Nacional de Rosario y de publicar una traducción del griego al castellano de las cartas de Epicuro junto a un grupo de trabajo de la facultad, debido a los continuos avatares políticos y económicos del "desorden destituyente", tuve que continuar mis estudios en USA, país donde vivo desde hace cinco años. Nuevamente le agradezco enormemente por su generoso tiempo y por sus eruditas respuestas y lo felicito por el maravilloso y necesario proyecto que ha urdido junto a Eduardo. Un cordial saludo desde Nashville,

David  Solodkow
Vanderbilt University


Estimado Profesor Saguier,

me parece sumamente interesante la nueva investigación de vos y sus colegas. Me gusta especialmente que su enfoque teórico y su metodología es explícitamente comparativa. Además me parece muy importante de deconstruir el mito de los héroes de la independencia que se encuentra en la historia oficial. Me interesaría mucho leer la introducción de su nueva obra.
No se si realmente puedo contribuir mucho con respeto a comentarios mas específicos y refinados que realmente ayudarían a su investigación. Le mando a vos dos ensayos que he escrito junto con James Mahoney sobre los efectos "de largo plazo" del estado colonial Español en América Latina. Nuestra observación central es que diferentes "intensidades" institucionales del colonialismo Español en los varios territorios de América Latina tenia distintos efectos al desarrollo social y economico en los estados nacionales poscoloniales.
Un abrazo,

Matthias vom Hau
Departamento de Sociología. Brown University
Autor de Unfinished Imagined Communities: States, Social
Movements, and Nationalism in Latin America,” Theory and Society 29

 


 

Estimado Prof. Saguier,
Gracias para la nota,  y la informacion sobre el proyecto propuesto. Parece enorme, muy importante, y bastante dificil.
Estoy seguro que la incorporacion de Antonio Escobar en el trabajo sobre Mexico resultara muy positiva.
Tengo algunas ideas breves.     Primero, es esencial que principiamos criticar culturas nationales y historiografias demasiado enfocados en los heroes--y que examinamos las historias de las naciones como problemas, no como celebraciones.     En esto tengo una cuestion: si nuestro desafio a la cultura de heroes mantiene un enfoque sobre heroes, aun solo en parte, entonces en enfoque tradicional todavia va a orientar nuestros analysis.     En mi vision, la necesidad es principiar con las distintas formaciones  pre-nacionales (indigenas  y coloniales) para comprehender que el proyecto mas o menos comun de construir naciones tenia que operar en distintas contextos en las varias naciones imaginadas. Pero esto llega de mi enfoque sobre bases sociales, con la politica como resulto.      Otra cuestion: porque incluir Haiti y no los Estados Unidos. Para los criollos de america latina, he pensado que la independencia de los estados unidos era un modelo optimo--conseguir independencia manteniendo la estructura social colonial, incluyendo la esclavitud. Haiti tenia el efecto opuesto: la independencia alli destruia todo que las elites coloniales percebia como esencial--economia de plantacion y exportacion, esclavitud, poder de los Europeos, etc. En mi vision, los que imaginaban naciones despues de 1808 operaban entre los dos modelos--con grandes incertidumbres y aun temores.     Acerca de Mexico, creo que no puede principiar en Queretaro; ha que principiar en la ciudad de Mexico en 1808, con el propuesto de Iturigaray y el Ayuntamiento y la oposicion de Yermo y los mercaderes.
La historia que llegaba a Queretaro y a Dolores principiaba en la capital.     Finalmente, como escribir sobre politica y heroes desde 1808 hasta 1821 parece bastate claro. Come analizar el periodo despues parece muy dificil.
Espero que este proyecto ambicioso llega a un fin iluminante.
Atentamente,

     John Tutino
    Georgetown U., USA
Autor de  From Insurrection to Revolution in Mexico. Social Bases of Agrarian Violence, 1750-1940

 


 

Estimado Profesor Saguier:

Muchas gracias por su confianza al enviarme el prólogo, introducción e índice de su libro con el Profesor Meabe.
En anexo van algunos comentarios, hechos con espíritu constructivo. También le sugiero la lectura del libro "The Invention of Argentina" de Nicolas Shumway (Berkeley: University of California Press, 1991), que hace un buen análisis de las ideas de los que establecieron el orden instituyente en Argentina. A mí me aclaró muchas cosas.
Un saludo cordial,

Rita Giacalone  
U. Central de Venezuela
Autor de IMPACT OF NEO-POPULIST CIVILIAN-MILITARY COALITIONS ON REGIONAL INTEGRATION AND DEMOCRACY: THE CASE OF VENEZUELA, The Journal of Political and Military Sociology

 


 

Observaciones: Si entendí correctamente, según el Prólogo, el libro tiene 2 objetivos –1) reconstruir la formación y desarrollo del orden instituyente iberoamericano entre 1808 y 1880 y 2) establecer su función legitimante y su conexión con la historia oficial (Aquí debo suponer que se refieren a la historia oficial elaborada en ese período, porque en cada país latinoamericano han existido y existen más de una historia oficial a lo largo del tiempo transcurrido desde su independencia hasta hoy).  Su hipótesis de trabajo es que esa conexión se construyó a partir del mito del héroe. 
Si lo anterior es correcto, mis observaciones son:
1)      el Título del libro, y más aún el subtítulo, no parece reflejar adecuadamente los objetivos que se proponen.
2)      el Indice hace mención de una serie de acontecimientos que combinan elementos tradicionales (usados en historias oficiales) como “crisis del antiguo régimen”, “fusilamiento de Morelos”, Plan de Ayala”, etc., con otros acontecimientos que usualmente no se colocan en primer plano al estudiar este período histórico (Ej: las peripecias del proceso a los Carrera y la “Antígona” del Río de la Plata).
3)    Después de un primer capítulo conceptual, donde se señala que se van a establecer “novedades teóricas de la presente investigación”, éstas no pueden establecerse mediante la lectura del índice que parece, como ya señalé, un recuento de acontecimientos tradicionales con otros más oscuros o menos estudiados. 
4)      Me parece, por lo tanto, que en el índice del primer capítulo deberían quedar claros cuales son los nuevos conceptos que se van a incorporar en el libro (efecto atmósfera, etc.). En otras palabras, sería mejor que el índice de este capítulo contuviera conceptos y no los combinara con casos (el programa de Mitre, etc.).
5)      Para ser coherente, el índice de los otros capítulos tendría que organizarse según conceptos – indicando en cada caso con un guión y subtítulo el acontecimiento, proceso, documento, etc., cuyo estudio permitirá aplicar tal concepto.
6)      En la Undécima sección, la inclusión del caso cubano no guarda relación con el resto; primero, porque es un fenómeno político que difícilmente pueda colocarse en el mismo plano que los anteriores procesos de independencia, vinculados a la situación del orden neocolonial francés,  español y portugués a principios del siglo XIX; segundo, porque tampoco tuvo éxito en alcanzar la independencia de Cuba en ese momento y, por lo tanto, no creó ni un orden instituyente ni una historia oficial.
7)      En el capítulo de conclusiones, mi pregunta es -- ¿por qué incluir México, Guatemala, Haití, etc., si sólo se va a hablar finalmente del orden instituyente sudamericano?    Parecería más acertado discutir allí las conclusiones obtenidas de los estudios de casos, en tres planos: uno sobre el origen y formación del orden instituyente iberoamericano; otro sobre su función legitimante (historia oficial que se desarrolló entonces) y, por último, respecto a cual es el rol de los héroes dentro de esa función.
Espero que entiendan mis comentarios y les deseo buena suerte con su trabajo.
Atentamente,

Rita Giacalone  
U. Central de Venezuela

 


 

Mi estimado Eduardo:

Tu última comunicación ha despertado mi curiosidad por conocer las críticas que David Solodkow te ha hecho llegar sobre el proyecto de El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Has señalado que estas críticas están caracterizadas por su "crudeza" y "acidez", aunque reconoces que ellas son realmente positivas, constructivas. El propio David (II, como lo diferencias) ha señalado que está de acuerdo con el trabajo y la óptica que lo caracteriza la cual se aleja de la historia tradicional fragmentada que se quedaba encerrada en  las historias nacionales o estatales. Pretender un enfoque integrador, como el que intentas con Joaquín y otros colaboradores, es de por sí ya un gran mérito.  Señalas, en la respuesta a David, como partiendo del medio geohistórico argentino fuiste poco a poco extendiendo tu perspectiva hacia otros ámbitos del continente americano,  tratando de vencer los tradicionales límites de las fronteras nacionales y en ese camino tomaste conciencia de  la inexistencia de la excepcionalidad latinoamericana lo cual te lleva a superar ese mito impulsándote a buscar  modelos historiográficos que ayudaran a explicar  "ese archipiélago de eventos y acontecimientos históricos" laberínticos consecuencia de esa metanastasis producto de la guerra separatista y que en relativamente poco tiempo, y ya en una etapa de recomposición, produciría los estados independientes que en realidad fueron productos no solo de la lucha separatista en sí, como la historia tradicional pretendía e incluso pretende,  sino el resultado de factores tan complejísimos como las transformaciones que fue sufriendo el imperio  español desde las reformas borbónicas y que tomaron un curso sui géneris como consecuencia de la invasión y conquista napoleónica. La decisión del pueblo español de no aceptar a José I, de autogobernarse mediante juntas de Gobierno, de enfrentarse, con la ayuda de Inglaterra, a la gran potencia que en ese momento era Francia. Y, por supuesto,  el surgimiento de una etapa liberal, muy breve pero de gran trascendencia, que vivió España y que tuvo repercusiones a veces no adecuadamente valoradas en los acontecimientos que se produjeron en sus dominios americanos.
En una anterior comunicación te señalaba que, creo sin imaginarlo, has abierto  un conversatorio “en línea”  entre diversos especialistas centrados en un tema tan puntual como es el surgimiento y evolución  de las naciones latinoamericanas (1808-1880).
Para finalizar, por hoy, a ver si me puedes enviar las críticas de David Solodkow. De verdad, te lo voy a agradecer.
Eduardo: En archivo adjunto te envío dos artículo muy importante que he terminado de leer y que me parece no están en las citas que aparecen en el trabajo. Sería bueno, es de mi parecer, ir organizando el aparato bibliográfico y de esta manera poder tener un conocimiento exacto de las fuentes citadas y/o consultadas. Ello ayudaría a las personas que de una u otra manera hemos entrado en contacto con este proyecto. Salvo mejor parecer.

Jorge G. Paredes
Lima-Perú 


 

Prezado Prof. Dr.  Eduardo R. Saguier,

Desejo parabenizá-lo pela qualidade e extensão de sua pesquisa e pela importância  da obra  que nos apresenta. É um valioso estudo do período e revela  o seu empenho e da equipe de especialistas que o acompanha em oferecer uma análise profunda  sobre a formação dos Estados-Nacionais, a Ordem instituída e o Mito do Herói.
Gostaria de aproveitar a oportunidade para convidá-lo para uma conferência no I Congresso Internacional do Núcleo de Estudos das Américas, em setembro próximo. Enviarei a carta-convite.
Site www.nucleodeestudosdasamericas.com/congresso
Um abraço cordial

Maria Teresa Toribio Brittes Lemos
U. do Estado do Rio de Janeiro
Autora de Presença boliviana no Brasil: desestruturaçao e estruturaçao da nova corrente migratória


 

Estimado profesor Saguier

Espero que la "crudeza" y "acidez" de mis comentarios no hayan sido en ningún modo ofensivas o irrespetuosas de su trabajo. Si usted lo sintió de ese modo le pido mis disculpas, no era esa mi intención. Le repito que el trabajo histórico que usted propone no sólo es fascinante sino también muy necesario y esperado. En mis comentarios he tratado de ser los más directo posible y he tratado de comentar las cosas sobre las cuales tenía dudas o desacuerdos o sobre las cosas que no entendía. Me pareció que para hacer una colaboración sustancial y más útil a su trabajo era mejor escribirle sobre las disidencias o desacuerdos que sobre los "acuerdos" o"coincidencias" intelectuales que, créame, son muchas. Nuevamente lo felicito por su gran trabajo y aguardo ansioso el momento de su lectura.
Si usted llegara a necesitar cualquier otra colaboración de mi parte por favor no dude en contactarme. Le envío un cordial saludo desde Nashville,

David Solodkow
Vanderbilt U.


 

Estimado profesor Eduardo Saguier,

Le agradezco enormemente por su gentileza al compartir conmigo el índice y la introducción de su nuevo libro en colaboración con  el Prof. Joaquin E.
Meabe. El índice es asombroso y promete ser un gran libro. Un gran texto que conecta la genealogía de los estados nacionales en América Latina y sus conflictos históricos. He leído con atención el prólogo y he realizado sobre el mismo algunos comentarios que envío en formato de archivo adjunto. Espero que esos comentarios le sean a usted y al profesor Meabe de alguna utilidad. Nuevamente vayan mis felicitaciones por tan magna tarea de investigación. Un cordial saludo desde Nashville,

David Solodkow
Vanderbilt University

 


 

Estiamdo colega Eduardo R. Saguier

gracias por la buena noticia y lo felicito por su trabajo que es de primera categoria, como era de esperar No tengo ningun comentario directo pero tal vez una nota un poco lejana al tema pero que podria ser de interes.
Durante mi visita a Mexico hace algunas semanas me sumergi en la historia de la llegada de Cortes etc. y lei en algun lado que estos primeros "caudillos" habrian dado la pauta para lo que fue (y sigue siendo) el caudillismo latinoamericano. No se si esta tesis es sostenible. Tampoco se si puede servirle para su obra que arranca mucho mas tarde...
un abrazo

Rafael Capurro
U. de Stuttgart, Alemania
Autor de Lleva la implantación mundial de la red a una ética global de la información? En: Concilium 2005,

 


 

Estimado Professor,

Chegaram bem os arquivos anexos. Li-os e gostei.
Meu comentário é, no entanto, o de um brasileiro; logo haveria, de  minha parte, maior referência ao processo interno de instituição da  ordem. Falta, a meu ver, a referência à dinâmica doméstica (a meno que esteja incluída no item "Interiorização da metrópole"). Eu, porém,  faria referência à luta entre os grupos de "brasileiros" nas três  províncias (Rio,São Paulo e Minas) e suas relações com as outras  províncias.
Para nós, é importantíssima a dinámica das Cortes portuguesas  (1820-1822), pois muitos de nossos futuros constituintes participaram 
delas, e lá se dividiram em alianças com os projetos de independência  ou de Império luso-brasileiro. Também acho relevante a dinâmica da  convocação e posterior dissolução da Aseembléia Constituinte  (convocada em 1822, preparou um projeto de constituição, discutiu sua 
primeira parte e foi dissolvida). Como sabe, a relação com a  Cisplatina foi uma das diferenças entre os brasileiros e D. Pedro I e  de certo modo contribuiu para sua queda.
Como disse, são observações de um brasileiro, para quem os eventos 
domésticos ganham dimensão mais próxima. Espero que esses comentário 
ajudem, não lhe sejam impertinentes e que possamos continuar o diálogo.
Cordial abraço,

José Reinaldo Lima Lopes
USP, Brasil     
Autor de Direito na História: Lições Introdutórias

 


 

Eduardo: Un cordial saludo.
Agradezco tus comunicaciones que en realidad se han convertido en un interesantísimo intercambio de ideas, on-line, entre especialistas de diversos países que al responder tus comunicaciones, así como también las de Joaquín, vierten sus ideas muchas veces manifestando sus discrepancias o reparos, lo cual  hace aún más interesante, productivo y sabroso este coloquio sui géneris. En cuanto a lo que me comentabas acerca de la deposición del virrey Joaquín de la Pezuela , en archivo adjunto te envío el capítulo “Crisis en las filas realistas: defección del Numancia y motín de Aznapuquio”  de mi trabajo titulado “San Martín, la expedición libertadora del sur y la independencia de los pueblos del Perú (1819 – 1821)”. Espero tu comentario. Si le copias este envío a Joaquín hazle saber que debido a asuntos personales no he podido responder comunicaciones recibidas últimamente por lo que uno de estos días doy respuesta a su e-mail.
En cuanto a lo que me copias de tu entrevista e intercambio de ideas con Pablo A. Chami, te diré que hace varios meses atrás entré en contacto con él cuando me pidió autorización para colocar en su página mi trabajo sobre la entrevista de Guayaquil. Yo conocía dicha página porque la había visitado buscando información sobre San Martín. Últimamente volví a entrar en contacto con Pablo justamente a raíz de su tesis de Maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella titulada  “Nación, identidad e Independencia, en Mitre, Levene y Chiaramonte”. En su página se encuentra el discurso que él pronunciara en la sustentación de la mencionada tesis.  Asimismo se encuentra su trabajo “El mito de los orígenes revisado. En Mitre, Levene y Chiaramonte” que él presentara un poco antes (21-9-2007) en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia en la Universidad de Tucumán. El tema es subyugante y con un enfoque bastante novedoso. Ello me impulsó a escribirle y sugerirle que pusiese en su página dicha tesis. En su respuesta, amable como es su característica, me hizo saber que es muy probable que se publique en  átomos en lugar de bits, como diría Nicholas Negroponte. Estaremos esperando para leer dicho trabajo.

Jorge G. Paredes
Lima-Perú


 

Estimado Prof. Eduardo Saguier

Em primeiro lugar, peço-lhe desculpas, mas responderei em português.
A proposta do trabalho parece bastante interessante. Vi apenas o índice e vou ler com atenção a introdução.
No entanto, em relação ao índice referente ao Brasil, acredito que há alguns equívocos em interpretação histórica. Assim, por exemplo, o item D 3- La coronación de Joao VI como rey de Brasil, Portugal y Algarves (1815). D. João nunca foi coroado como rei. Os soberanos portugueses, desde a morte de D. Sebastião, no século XVI, não eram mais coroados, mas simplesmente aclamados. Além disso, em 1815, D. João continua com príncipe regente - Ele somente sera aclamado Rei de Portugal, Brasil e Algarves, em 1818.
Há ainda outros pequenos problemas. Mas, farei uma leitura cuidadosa e enviarei algumas sugestões.
Além dos nomes que são citados em sua introdução, acredito que há um historiador que deve conhecer de nome - José Murilo de Carvalho. Seria a pessoa mais qualificada para colaborar nesse projeto. Outros nomes podem ser indicados, se assim o desejar.
Um abraço,

Lúcia Bastos
U. Estadual do Rio de Janeiro, Brasil
Autor deD. João príncipe e rei: imagens e. sensibilidades dos contemporâneos”.


 

¡¡Mi sincera enhorabuena por el proyecto!!
Era necesario un planteamiento global latinoamericano, por encima del fraccionamiento nacional y creo que la metodología y el índice de contenidos sugieren una obra que dan ganas de tener ya entre las manos para aprender y disfrutarla científicamente. De momento no capto ninguna objección, aunque si la observo se la comentaré. Además, la coyuntura, con vistas al año 2010, puede ser una oportunidad para un buen lanzamiento editorial. Quizás me permitirá aconsejarles una redacción con un estilo más fácil para un público más amplio, para, al menos, maestros y profesores no universitarios que no están tan inmersos en la jerga de los especialistas. Creo que a veces nos ensimismamos en nuestras cuitas y debates historiográficos de tal modo que sólo somos comprensibles para los más especializados. He tenido la reciente experiencia de haber hecho el esfuerzo de redactar un libro en un tono más divulgativo y creo que es más provechoso, porque se llega a más gente: el libro que la editorial Síntesis me acaba de publicar sobre "Las Cortes de Cádiz, el nacimiento de la nación liberal", quizás se excede al no poner ni una nota a pie de página. Se ha hecho pensando no en que los colegas del gremio se vean citados, sino en la facilidad del relato para el público culto no especializado. El único inconveniente está en que los colegas del gremio lo valoran menos, pero llega a más personas. Y creo que nuestro compromiso social es que nuestro trabajo y nuestros conocimientos sean útiles al mayor número posible de personas ¿no le parece? Por lo demás, os reitero mi felicitación por el plan y quedo ansioso por ver el resultado ¡¡Cordiales abrazos!!

Juan Sisinio Pérez Garzón
Departamento de Historia. UCLM.
13071. Ciudad Real.
Autor de   Dialécticas de transición: de las desigualdades del imperio colonial a la ciudadanía de la nación liberal. Españoles, castas y territorios en las Cortes de cádiz

 


 

Estimados Meabe y Saguier:

Pasé el fin de semana y parte de hoy, lunes, leyendo El Orden Instituyente... y otra bibliografía relacionada. Según mi modesta opinión, tanto el Prólogo como el Encuadre, son de una factura teórica impecable y exceden en parte mis conocimientos. De cualquier forma, coincido con los objetivos allí enunciados. Sin embargo, leyendo en particular el caso de los hermanos Carrera, me parece que se trata de una visión parcial, parecida a la que sustenta el Instituto Nacional General José Miguel Carrera de Chile, parecido a nuestro Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Además, la posición histórica y política que favorece a los Carrera es sumamente conocida y no presenta novedades. Se trataría de reemplazar un héroe por otro: O´Higgins por Carrera. Me parece que se debería tener una visión de conjunto acerca de la situación de las guerras de la Independencia, los peligros que podría acarrear una derrota para los que nosotros llamamos patriotas (incluyendo a los Carrera) y lo que los españoles llamaban insurgentes, a los que le correspondía la pena de muerte. Como los casos de Miranda en Venezuela o Hidalgo y Morelos en México, este último condenado por la Inquisición por hereje y luego fusilado.
Por otro lado, quien insistía en dar "su merecido" a los Carrera era O´Higgins, mientras que San Martín y Pueyrredón lo protegían al mantenerlo alejado de Chile y le ofrecieron varias veces misiones en el exterior que ayudaran a la Independencia. Su objetivo era atraer a los Carrera a su lado. Sin embargo siempre se negaron.
Otro tanto se puede decir de Artigas. Es conocida la carta de San Martín a Artigas en la que le dice que posponga su actitud mientras todavía no estaba definida la guerra de la Independencia. Una actitud parecida a la que había tenido con los Carrera.
Entiendo que esta es solamente una opinión que puede ser rebatida.

Mis cordiales saludos
Pablo A. Chami
pachami@pachami.com
http://www.pachami.com

 


 

Estimado Eduardo:

En primer lugar un cordial saludo.
En cuanto a El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función legitimante de los padres fundadores en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales de Sudamérica (1817-1880) te tengo que decir que he quedado gratamente impresionado con el “borrador” que tan gentilmente me alcanzaste y cuya autoría compartes con Joaquín Meabe. Realmente es una obra de titanes tanto por el espacio geográfico que abarca la obra como por el periodo histórico que cubre, tan rico no sólo en acontecimientos sino también, y , esto es lo más importante, por las diversas interpretaciones  vinculadas a aquellos acontecimientos.
He visto, asimismo, con suma complacencia el apoyo que la obra ha recibido de diversos estudiosos para cubrir espacios  geográficos de los cuales son conocedores. Esto enriquece de sobremanera la obra que, como era de esperar, ha recibido la crítica positiva de diversos historiadores, algunos de los cuales, como venimos diciendo,  ya  se han comprometido en su coautoría.
El análisis del período que va a devenir en fundacional de los estados independientes hispanoamericanos (1808-1826) es sumamente original, con una visión que se aleja de relato tradicional de la gesta emancipador tratando de brindar una comprensión certera de hechos  y personajes que se nos presentan  sumamente complejos y que a la luz de esa complejidad tiene que ser apreciados. Como se cita en la obra, dicho periodo  transicional, metafóricamente, transita entre el parricidio y el fratricidio. Si la conquista, en muchos lugares de nuestro continente, fue una verdadera guerra civil, porque fue una guerra de indios contra indios, el proceso separatista fue también una guerra civil con connotaciones fratricidas porque la transición fidelismo-separatismo fue una situación de extrema complejidad y, a veces, no apreciada en su exacta dimensión de lo cual  resultan juicios de valor sobre ciertos personajes de esta etapa que son realmente antihistóricos. 
Referente a esta etapa en el área peruana es bueno precisar que cuando la expedición libertadora del sur llega a las costas del virreinato peruano quien se desempeñaba como virrey era don Joaquín de la Pezuela el cual hará frente a este grave acontecimiento con una parsimonia realmente desconcertante. Si es cierto que el ejército realista peruano  venía enfrentando a movimientos patriotas incluso más allá de sus fronteras, sin embargo el accionar del ejército al mando de San Martín  quien, como buen estratega,  había planificado adecuadamente la, llamémosle así, invasión, desconcierta a las autoridades políticas y militares del Perú. Ello explica, en parte,  el porqué Pezuela acepta entrar en negociaciones con las fuerzas patriotas. En el balneario de Miraflores se realizaran las llamadas Conferencias de Miraflores las cuales se realizarán mediante representantes. Para ambos bandos era un simple ganar tiempo. Pero no debemos olvidar que en 1820 en España se vivía una etapa de liberalismo y ello también  tiene que tenerse en cuenta para apreciar las actitudes y acciones de las autoridades realistas a veces mal apreciadas como pusilánimes. El reemplazo de Pezuela por La Serna fue consecuencia de un verdadero golpe de estado, el denominado Motín  de Aznapuquio, que es el movimiento que justamente lleva al poder a don José de La Serna, cuya actitud, tanto personal como del grupo militarista del cual él formaba parte, va a tener una actitud francamente de confrontación, lo cual no impidió, por supuesto, que en la hacienda Punchauca se reunieran, esta vez sí personalmente San Martín y el Virrey. Esta reunión es muy importante para apreciar hasta donde llegaba la propuesta monarquista de San Martín, así como también los límites que España estaba dispuesta a conceder. Asimismo, no se debe olvidar que la situación política española había cambiado radicalmente con el retorno de Fernando VII. Si, como señalábamos líneas arriba, Pezuela actuó con lentitud no solo de movimiento sino también de reacción, San Martín adoptaría una posición similar permitiendo que las fuerzas realistas al mando del propio La Serna abandonasen la capital y se trasladasen a la sierra, es decir ocupasen el highland peruano, lo cual brindaba a los realistas una situación sumamente privilegiada desde el pinto de vista estratégico. Es este estado de cosas  que va a obligar a San Martín ir al encuentro de Bolívar  en Guayaquil y que va a terminar siendo un verdadero desencuentro. Es cierto que la entrevista de Guayaquil no explica por si sola el alejamiento de San Martín del Perú, después de haber convocado a su Congreso ante el cual dimitió su cargo de Protector, pero innegablemente es una factor que debió pesar en la decisión de San Martín. En la práctica, su alejamiento del Perú terminaría por convertirse en su  alejamiento definitivo de América.
Seguimos en contacto.

Jorge G. Paredes
Lima-Perú 

 


 

Subject: Dossier de Cartas sobre un Proyecto de Investigación
Apenas puedo decirle que su monumental proyecto me parece interesante y que los autores que conozco están bien seleccionados. Pero, ya que no es la época ni el tipo de historia en que yo me ocupo, puesto que hago historia cultural del México colonial, me parece oportuno turnar su consulta a otros especialistas.
Me tomo la libertad de reenviar su mensaje a nuestros distinguidos colegas los doctores Luis Aboites, Marcello Carmagnani, Romana Falcón, Alicia Hernández, Andrés Lira, Guillermo Palacios, Anne Staples y Josefina Z. Vázquez. Ellos serían los colaboradores en quienes yo pensaría, pero podemos dejar que ellos aporten sus sugerencias.
Atentamente

Pilar Gonzalbo  
Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México


 

Estimado Eduardo:

Estuve leyendo vuestro trabajo: El orden instituyente... Prólogo e Introducción. Me pareció muy interesante el enfoque porque se coloca en un lugar diferente de la Historia Oficial y de la contrahistoria nacionalista, con una visión global del área latinoamericana. Este enfoque es parecido al que me llevó a desarrollar la página de Próceres Latinoamericanos, (salvando las distancias de la envergadura de mi pequeño trabajo con el que ustedes proponen) pensando juntar las páginas desarrolladas en cada país, de tal modo que el internauta tuviera una visión de conjunto de las independencias latinoamericanas.
Me parece, aunque puedo equivocarme, que el índice de temas no abarca todo lo que se propone el prólogo sino que trata algunos episodios de la historia, que la Historia Oficial considera marginales. Me parece que habría que confrontar esos episodios con la Historia Oficial para sacar conclusiones. Puede ser que sea esto precisamente las intenciones del libro.
Por otro lado me pregunto cuál podría ser mi colaboración en este trabajo.
Estoy de acuerdo y agradecido con el valioso comentario de Meabe. La idea de mi tesis es precisamente, rastrear en las fuentes escritas de la primera parte del siglo XIX las exteriorizaciones que puedan dar una noción de identidad política, sin tener una idea a priori de la existencia o coexistencia de las identidades políticas del conjunto como americanos, de la ciudad o la provincia o de un territorio mayor que la provincia y menor que una América unida, lo que dio lugar a la formación de los diferentes estados nación.
Coincido con la metodología sugerida por Meabe en el punto 1). Coincido con la apreciación acerca de la disputa Suárez- Rousseau y el valor de las enseñanzas escolásticas bien resumidas en el párrafo trascripto en 2), 3) en cuanto a este punto, mi idea es hacer un relato que tenga en cuenta la forma en que la idea nacional se expresó y se difundió y finalmente se impuso. 4) Mi intención no es refutar a Chiaramonte sino hacer una investigación en las fuentes directas (mi tesis de maestría trata de las fuentes historiográficas) y sacar conclusiones a posteriori.
Seguimos en contacto.
Un cordial saludo de


Pablo A. Chami
pachami@pachami.com
http://www.pachami.com

 


 

Eduardo,

Suena muy interesante la idea de una identidad americana fuerte hacia la época de los movimientos independentistas. François-Xavier Guerra ya había adelantado algo parecido en Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992. De acuerdo con Guerra, con la independencia se produjo el dilema de qué hacer con la cuestión de una identidad americana. Y lo que se hizo fue en la misma forma en que otras sociedades construían su identidad: con la visión de los "otros" y su diferenciación con "nosotros". Aquí se presentaban otros problemas pues los otros (los españoles), eran muy similares a quienes se entendían como nosotros en el sentido político, cultural y religioso. América entonces tuvo que construirse sus propias diferencias: geográficas (la distancia entre América y España), míticas (Nuevo Mundo versus Viejo Mundo), religiosas (la Europa impía de la Revolución Francesa, la América piadosa defensora de su religión) y, en particular, el lugar de nacimiento. Claro, el mismo Guerra a renglón seguido admite que esta identidad "americana" era sin embargo muy tenue y gracias al último elemento (el lugar de nacimiento), "los pueblos", que remitían a las comunidades políticas completas de tipo antiguo tal como existían en América (los reinos y las ciudades), se produjo una ruptura entre los americanos a partir de sus localismos. América fue abandonada como proyecto político y nacional, mientras que los estados de tipo pequeño, cuyos límites se determinaban en las antiguas franjas fijadas durante la colonia, se ensalzaban como posibles proyectos nacionales. Es ese espacio de tiempo entre una identidad americana fuerte y la cuestión local que se arraiga en donde creo se encuentra el gran problema a resolver.
Un abrazo,

David Díaz-Arias
Indiana U.

 


 

Hola! Prof. Sagueir,

¿Cómo se encuentra? espero que todo bien. Le agradezco el envío de los diversos diálogos que se han sostendio en torno al proyecto que esta desarrollando, realmente son muy interesantes. Asimismo, también vi el comentario de Carlos Aguirre, quien me da la impresión que esta mucho más cercano a lo que usted esta considerando en torno al proyecto; posiblemente él le sea de mucha más ayuda desde el enfoque que desea. Como podrá haber visto en mis comentarios, mi perspectiva de historiador y antropológo me gana más, y quizá más, por eso, mi precocupación en procesos sociales que en la de héroes. Volví a leer mis notas sobre el libro que le comente publicado en España, y bueno, creo que la visión en torno a las diversas formas y maneras de gobernabilidad en el siglo XIX aun no nos llevan a considerar un Estado como tal ni aclararnos como se esta construyendo, como he comentado, en el caso de México deberíamos de pensarlo a mediados del siglo XX y respondiendo a una serie de situaciones scoiales y culturales. Casi termino una breve introducción que estoy realizando para un libro en torno a poblaciones indígenas, y quizá ahí usted pueda observar parte de mis argumentos de manera más coherente a lo que le escribí anteriormente.
Quizá, me permito sugerirle, la posibilidad de que realice una reunión con los colegas que ha convocado para los diversos países, creo que eso ´le permitiría a usted lograr avances en la conformación del proyecto, aun no sé si a partir de las líneas teóricas-metodológicas que ustedes proponen podría participar, como le comente al inicio de nuestras conversaciones por este medio.
Le mando un cordial saludo y abrazo, y seguimos en comunicación.

Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS-México

 


 

 Estimado colega:

Gracias por el envio de ambos textos, que he leido con curiosidad.
Debo confesarle que, aunque comparto su intencion de criticar la historia oficial y sus versiones acartonadas, encuentro mas fertiles a otros referentes intelectuales, diversos de los que ustedes  reivindican. Mejor que Leo Strauss o Jellineck, pienso que para hacer una historia realmente critica nos son  mucho mas utiles  Marx, Braudel, Marc Bloch, Immanuel Wallerstein, Walter Benjamin o Carlo Ginzburg, entre muchos otros.
Naturalmente, coincido con su critica al marxismo vulgar y simplificado, de la mayoria de los supuestos marxistas, pero no estoy de acuerdo en poner a Marx dentro de una amplia lista de 'referentes' ilustres e importantes, solo como uno mas dela serie.
Creo que Marx abre el espacio mismo del horizonte de toda historia critica hasta ahora posible, y con ello representa una ruptura de larga duracion en los estudios historicos.... y encuentro mucho mas util su obra, para hacer esa historia critica hoy, que todos los autores a los que ustedes de refieren....
Infiero que usted esta en Argentina. Quiza alla pueda conseguir la edicion argentina de un pequeño  libro mio que se llama Antimanual del mal Historiador, editado en Rosario, Argentina, por  la Editorial Prohistoria (tambien ellos coeditaron otro libro mio Pensamiento Historico e Historiografia del siglo XX). Esos libros le daran mas idea del modo de hacer historia critica que yo intento reivindicar.
Le envío un saludo cordial,

Carlos Antonio Aguirre Rojas
U. of Oregon, USA
Autor de  La historia social del Perú republicano (1821-1930)

 


 

Eduardo R. Saguier

Existió un vinculo entre las republicas que pelearon contra España en la guerra del Pacifico y la republica de Cuba. Peru se opuso a que Estados Unidos le vendiera 30 guardacosta a España pues técnicamente Peru estaba en Guerra con España pese a que no habia en la practica guerra. Por lo menos eso dicen los libros de historia pero yo no se si digamos "técnicamente" o diplomáticamente hubo guerra No se si existió un estado formal de Guerra. De todas formas se retrazo el envío o venta de los barcos. Luego Peru le compro dos monitores o barcos blindados a Estados Unidos estos iban hacia Perú, no había canal de Panamá,  se quedaron sin combustible frente a la parte  norte oriental de Cuba. Llegaron a una bahia cubana que se llama Naranjo para buscar madera para el combustible. Unos insurrectos cubanos que estaban en ese lugar los ayudaron. Esto creo una gran expectativa en los insurrectos. Peru ayudo a los cubanos. El hijo del presidente Prado peleo con los insurrectos cubanos. En 1879 cuando comenzo la guerra del Pacifico el general insurrecto cubano Antonio Maceo le entrego una cantidad de fusiles y como medio millon de proyectiles. Estos estaban en Jamaica y se iban a enviar a Cuba. Para los guerrilleros cubanos era una cantidad colosal. La idea era que los utilizara Leoncio Prado  en la lucha contra Chile y luego los devolviera a Cuba pero este peruano, Leoncio Prado murio en la guerra del Pacifico. Estos son anecdotas.
Sobre la republica le dire que la guerra estallo el 10 de octubre de 1868. Entre ese dia y el 10 de abril de 1869 hay 5 gobiernos independientes unos de otros. Algunos duraron unos dias otros todo ese tiempo. Habian dos tendencias Una era un gobierno centralizado  alrededor de un caudillo La otra un gobierno mas colectivo que formaba un comite que era elegido en votacion. Claro en todos los casos los que gobernaban eran blancos, hombres,  hacendados o gente vinculados  a ellos. El 10 de abril de  1869 se crea la Republica de Cuba. Todos se ponen de acuerdo y forman la Republica con un presidente y una camara de representante. La camara podia destituir al presidente. De esa forma se evitaba que sucediera como en America Latina que los heroes acabaron en dictadores en muchos casos. Esto gobierno con altas y bajas y con motines de regiones y caudillos dura hasta febrero de 1878 que un grupo de sus miembros lo autodisuelven y llegan a un pacto con España Este fue repudiado por una parte de los insurrectos que protestan y deciden continuar la lucha y forman un nuevo gobierno en marzo mucho mas simple pero que colapsa en mayo. Termina la guerra con la aceptacion de la paz por los guerrilleros cubanos. Luego se forma un Comite Revolucionario que organiza desde el exilio la nueva guerra qe se inicia en agosto de 1879 y termina a mediados de 1880. No se puede organziar propiamente un gobierno. AUNQUE en la practica ese comite llanado Comite  Revolucionario Cubana era una especie de gobierno o autoridad maxima de los revolucioanrios. Luego Marti organiza en 1892 el Partido Revolucionario Cubana que organiza la guerra y se crea al estallar la guerra de 1895 un gobienro con un presidente y los ministros o secretarios, aunque sin camara. Este gobierno al producirse la intervencion de los Estados Unidos subordina al ejercito libertdor cubano a las tropas de ese pais. Luego de concluida la guerra y ocupada la isla por los Estados Unidos los intentos de crear una representacion cubana fracasan por diversos motivos. En mayo de 1902 se crea la Republica de Cuba controlado por los Estados Unidos por medio de la enmienda Plat que permitia la intervencion de ese pais en Cuba si consideraba que habia problemas internos etc.
De una forma muy esquematica le cuento esto. Es una simplificacion muy esquematica de una historia en extremo compleja pues mientrs se desarrollaba la guerra de 1868 a 1878 en el oriente y el centro de la isla en el occidente habian mas de 300 000 esclavos, decenas de miles de inmigrantes españoles y Cuba era el mayor productor de azucar del mundo. En la Republica existian contradicciones entre las regiones entre los caudillos entre los lideres pobres que surgian y los terratenientes  que iniciaron la guerra. Contradicciones en la emigracion entre negros y blancos. Existio tambien entre los revolucionarios  un movimiento anexionista para unir a Cuba a Estados Unidos Otro reformista para llegar a un acuerdo con ESPAÑA. Una region se declaro indpendiente de cubanos y españoles y formo un "canton independiente"  Se trato de crear un senado ademas de la camara e incluso hay referencia a una republica socilista o federal por un frances que fue importante en esta guerra. Todo esto con cuarto de millon de militares españoles en la isla y miles de auxiliares. Es decir españoles y cubanos que residan en Cuba y formaron milicias volutanrias para luchar contra los independentistas. Ademas con serios problemas internacionales pues llegaron decenas de expediciones revolucioanrias  que se encuentran con situaciones complejas con Inglaterra y los Estados Unidos.
Realmente esto es un laboratorio social gigantesco en todos los sentidos. Le repito que es una descripcion elemental y esquematica.          
Un saludo

Jose Abreu Cardet
 Holguín-Cuba
Autor de Al dorso del combate. Criterios sobre la Guerra del 68 (Santiago de Cuba: Ed. Caserón, Comité Provincial de la UNEAC); y Las Fronteras de la Guerra. Mujeres, soldados y regionalismos en el 68 (Santiago de Cuba: Ed. Oriente

 


 

Eduardo R. Saguier

Estimado colega
Recibo los textos que me manda y los leo con interes. Yo preparo mi texto para la obra comun. Como usted señala lo hago en unas 30 pagina. Yo siempre utilizo arial 12 a un espacio y medio.
La reflexion la inicio con la condicion de Cuba de ser la ultima en emprende la guerra de independencia. Luego caracterizo este proceso independentista que se inicia en la region mas pobre, el oriente. Caracterizo el estado que intenta establecer. Las caracteristicas de esa republica establecida en los bosques, en los campamentos guerrilleros. El fracaso de la republica con la derrota de 1878. El intento de 1879 y por fin la creacion de lo que podriamos llamar la "Segunda Republica" en 1895. Es muy interesante la creacion en la "Primera Republica" llamesmole asi la formacion de una camara que podia destituir al presidente En todo eso se movian fuerzas regionales pero tambien los desastres de América donde los heroes se hicieron dictadores Era el miedo de los cubanos independentistas. Para la guerra de 1895 se crea un partido para organizar  la guerra. Llega el fracaso con la intervencion de los Estados Unidos Muy solicitada desde 1868 pero se apoderan del pais y lo hacen una zona de influencia.
Estas son algunas de las ideas que tenemos 
Un saludo

Jose Abreu  
 Holguín-Cuba


 

Eduardo R. Saguier
Recibi su criterio sobre mi proyecto. MI estudio se centra como usted afirma en el periodo de 1868 a 1898 con la constitucion de dos republicas cubanas o una republica en dos momentos diferentes depende como se ve el asunto Es decir de 1868 a 1878 y la segundad e 1895 a 1898. Como sabes en Cuba llego al independetismo muy tardiamente. Es ese proceso el que quiero estudiar pero viendolo no solo digamos desde la accion exterior de la republica sino de las fuerzas que se movieron dentro de ella. Por lo que centro mi interes en el periodo de 1868 a 1878 donde hay mayores contradicciones. Me interesan muchos el asunto de la formacion de los mitos heroicos asunto muy presente en la construccion del estado actual donde tales asuntos son muy importantes. Para una parte importante de la poblacion funcionaron con mucha fuerzas hasta la crisis de los años 90 del siglo XX. Mi idea en esencia es concentrar mi interes en la formacion de esa republica en los años 68 al 78 Seria esta un capitulo. El segundo seria la formacion de los mitos nacionales y su presencia hasta finales del siglo XX. De inicio esta son mis ideas las puedo cambiar 
Le sugiero que determine usted una fecha de entrega de los trabajos y un maximo de cuartillas. De otra froma corremos el peligro en que esto se extienda indefindiamente pes cada historiador o estudioso de las ciencias sociales tiene diversos proyectos ademas de los asuntos de la vida cotidiana. Por eso incluso le sugiero que el numero de cuartilla debe ser un termino razonable No Muchas cuartillas como maximo para facilitar la publicacion.  Tambien ir gestionando la posibildiad de publicarlo sea en internet o en papel. 
Un saludo 

Jose Abreu     
 Holguín-Cuba


 

Estimado Prof. Saguier

Esperoque cuando reciba la presente se encuentre bien, como son mis mejores deseos. He leído el proyecto con mucha atención y obviamente me es sumamente interesante, no solamente por el esfuerzo de entender los procesos de conformación de los Estados-nación en América Latina, sino rescatando las individualidades de cada uno frente a lo que se ha considerado algo homogéneo; sin emgargo, habría que considerar, como le comenté en un correo anterior, los procesos de conformación de dichos Estados desde formas y maneras de gobernabilidad diferente y donde los discursos de todas las elites parecían asemejarse (colonización, homogeneización de la población, etnocidio y genocidio, reparto de tierras comunales, definición y constrrucción de fronteras internas y externas, sometimiento de los grupos de poder regionales, homogenidad jurídica, etc.), antes de llegar a conformarse en ese tipo de entidades (p.e. en el caso mexicano podríamos considerar que el Estado-nación parece definirse hasta la década de los cincuenta del siglo XX).
La construcción en el imaginario de entidades estatales por parte de las elites, léase  Estados-nación, nos ha llevado a explicar la contrapoisición y hasta a veces lucha dialéctica de contrarios, entre el Estado y las sociedades, así como buscar los antecedentes de la idea de las implicaciones del Estado. Sin duda, las explicaciones filosóficas permiten entender el funcionamiento del estadoi pasando por sus diversas etapas, sin embargo, este no se entendería sin las políticas que desarrollo para convertirse en tal en el siglo XVIII, considreando lo acontecido en España, Francia, Inglaterra y sus colonias. estos hechos junto con la filosofía francesa marcara en gran medida el pensamiento en torno al papel del gobierno y del estado. tampoco podemos dejar de lado las ideas que pululaban en el aire en torno a las formas de acceder a los sistemas "democráticos" y liberales. Pienso que no se pueden dejar de lado los apsetcos "materiales" de los procesos, ya que eso implicaban concreciones que se habían planteado en términos de ideas.
Para el caso de México, como le comenté, no podemos partir de momentos históricos que la historigrafía "tradicional" marcó en la década de los sesenta y setenta del siglo XX; sin duda, el análisi de las Reformas Borbónicas ys us implicaciones en un largo "siglo XIX" (1750-1856) nos llevaría a pensar en los cambios y continuidades de las estructuras mentales de los actores, marcados, los cambios y continuidades, por los aspectos materiales que impactan directamente en las sociedades (p.e. el guano en Perú, el cobre en Bolivia, productos de exportación en Argentina y Chile, etc.). Para la segunda mitad del siglo XIX, México, puede verse en otro proceso de larga duración de 1857 a 1910 (revolcuión) en donde los actores se ajustan a los cambios generacionales. este aspecto no evita considerar que cada proceso lleva momentos, que no solamente están plasmados a través de la legislación, sino también de los intereses por el "bien común". Asimismo, debemos de tener claro que las unidades políticas-administrativas emanadas de las guerras de independencias y de su posterior separación política de España, no solamente tomo en cuenta ciertas unidades existentes (los virreinatos) sino que inclusive las fuerzas centrífugas y centrípedas fueron conformando lo que se pensaban iba a a hacer las naciones. No sé si podemos considerar en primer lugar la nación y después el estado, esto casi sería dialogar si fue priero el huevo o la gallina; sin embargo, el considerar es binomio como casi único, quizá nos lleve a darle una vuelta de 360°, en el sentido de repensar lo que hasta ahora hemos percibido.
Me pemrito sugerir, que el concepto de "Orden Instituyente" llevaría a una posible confusión, esto se utilizó en México entérminos del conservadurismo y centralismo.
Me permito sugerir los dos siguientes libros: Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds), La construcción del héroe en españa y México (1789-1847), España, Universitat de Valencia, 2003; así como el de Jennifer Pitts, A TURN TO EMPIRE: THE RISE OF IMPERIAL LIBERALISM IN BRITAIN AND FRANCE.  A causa del interés en el liberalismo ibérico, y en lo indígena mundial, y en la influencia de Tocqueville sobre discusiones tanto de la "sociabilidad" como del imperialismo francés, el interés de Pitts llega más allá de sus temas obvios. Lamentablemente no tengo la editorial en mis copias, pero prometo conseguirlo de manera pronto.
Le mando un cordial saludo,


Dr. Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS, D.F. (México)
Juárez 87, Tlalpan, México, D.F. c.p. 14000


 

Estimado Eduardo,

Lo siento por la tardanza en contestarle pero me estoy mudando de Universidad pasando de Colombia a Mexico...Bueno le diria que su proyecto me parece muy coherente y estimulante. Yo estoy editando un libro sobre Napoleon y el Atlantico que esta casi concluido con 16 capitulos y tantos de participantes de toda América Latina, libro que se publicara en Francia por lo cual comparto sus inquietudes como editor.
En cuanto a la novena seccion creo que tendria que estar en contacto directamente con el colega y amigo mio Arturo Taracena quien a mi modo de ver es el mejor especialista del periodo en América Central siendo yo mas que todo un "colonialista". Si tiene interes le puedo hacer un mensaje para que esten en comunicacion. Ahora bien cada titulo de su seccion podria tener un buen especialista que podria renovar un poco un historiografia siempre menos dinamica en la region que en cualquier otra : pero bueno por ejemplo sobre el fracaso de Iturbide Mario Vazquez Olivera esta haciendo un trabajo inovador, Jordana Dym tiene una lectura original del periodo federal que subraya el papel del fenomeno urbano.
Si puedo ayudarlo en algo mas por favor no dude en escribirme.
Un abrazo.

Christophe Belaubre
U. de Santander, Colombia
Autor de La construcción de los espacios de poder regionales: el papel del clero en ...

 


 

Profesor Eduardo R. Saguier

 

Estimado colega: Le agradezco mucho su invitación a participar en ese proyecto que lo creo muy necesario. He realizado varios estudios sobre las guerras de independencia cubana destacando en ellos el papel de los caudillos, el regionalismo, las familias y los mitos heroicos. En este sentido he publicado dos libros que se llaman “Introducción a las armas: La guerra de 1868.” Editorial Ciencias Sociales La Habana 2005  Y “Las Fronteras de la Guerra: Mujeres, soldados y regionalismo en el 68” editorial Oriente 2007. En el 2008 debe publicarse  por la editorial de Ciencias Sociales un libro que tiene como titulo provisional: “Isabel y el general: ensayos sobre las guerras de independencia”. En todos estos textos yo tengo varios epígrafes dedicados a la formación de los mitos nacionales cubanos en esas guerras. Incluso una caracterización de las guerras irregulares en las Antillas en el siglo XIX. Por lo que me interesaría insertarme en ese proyecto con un trabajo que podíamos titular : La Republica de Cuba en Armas (1868-1878): El difícil camino de la democracia desde la ilegalidad. 1- El papel de los  caudillos, las familias  y el regionalismo en la conformación de la República de Cuba en Armas y las guerras de independencia de Cuba. 2. La formación de los mitos nacionales en Cuba en las guerras de independencia y su repercusión en la Republica. 3- Una caracterización de las guerras irregulares  en las Antillas en el siglo XIX. Me refiero al regionalismo pues en Cuba fue muy importante este concepto de pertenencia a una región determinada en el proceso independentista. Si mi propuesta es aceptada me interesaría conocer el número de páginas que debo hacer y cuando se entregan. Conocí a Lilon, un historiador dominicano que público un libro sobre las fábricas de armas del dictador  Trujillo,  en un evento en España en 1998. Si se comunica con el le da mi saludos y mi correo electrónico.  
 
  Un saludo y le agradezco su interés José Abreu Cardet --Holguín-Cuba

 

 


 

Querido Eduardo, gracias por el envio. Bueno, la obra planeada es evidentemente enorme, y muy a tono con los festejos y proyectos de bicentenario de las independencias que se viene en estos años. Me parecen de antemano excelntes los proyectos donde especialistas de tantos paises latinoamericanos se pongan a trabajar juntos. La verdad que no me atrevo a darte ningun comentario sobre semejante proyecto a partir de solo el indice. Si tienes el prologo estaré contento de poder transmitirte mi opinion. A vuelo de pajaro me sorprende un poco el tema del heroe en el titulo, siendo que las secciones parecen abordar integralmente los procesos nacionales, pero eso por suepuesto puede estar justificado en los desarrollos, y basta con que este claro en las ideas iniciales con las que se embarcan en el proyecto. Igualmente me sorprende un poco el lugar casi exclusivo del tema de Carrera en la seccion del RDLP. Yo soy el primero en coincidir con vos en que el tema de los carrera fue muy importante y que es de los que peor y menos ha sido incorporado a la historiografia, pero si el objetivo es contar el proceso general (no se si ese es el objetivo, hablo del caso en que lo sea), bueno, lo de Carrera es una de 10 o mas lineas importantes. Eso nada mas, prefiero leer el prologo, te mando un gran abrazo aqui desdde Paris y siempre deseandoles lo mejor a ti y a Joaquin.

Alejandro Rabinovich
U. Paris VII, Francia

 


 

Estimado Profesor Saguier:
   Leo con interés su índice y el comentario de Alicia Poderti.  Suena muy interesante.  Mi única observación es que no es claro, inmediatamente, si ustedes planean un estudio de la creación de héroes, o una obra mas general que va más allá de la práctica de leer la historia a través de los héroes.  Leyendo un poco más, si parece claro que su intento es el segundo, y que el problema del héroe es parte, nada más, del estudio.  Por eso, tal vez un título diferente sería más claro.

Sam Brunk
University of Texas, El Paso
Autor de   Heroes and Hero Cults in Modern Latin America


 

Querido Eduardo,
 No me olvido de tu pedido de revisar el libro de Miño y Josefina Vazquez. Lo hago lo antes posible para comentarte.
Tambine vi que recibite un cmentario de mi buen amigo Antonio Escobar.
Te querìa preguntar si le has enviado al colega de Cuba Jose Abreu. Me parece que èl porìa aportar mucho y ademas por ahi se anima a colaborar y todo con la obra.
Por otro lado, està bueno el entusiasmo de Domingo Lilòn. Tuve oportunidad de conocerlo en Pecs allà por el 2002, en un Congreso internacional de poesìa. No creo que se acuerde de mi, ya que solo era la acompañante de mi marido. Pero por ahi si recuerda a èl, Manuel
Cuautle, que participó en el congreso.
Un gran abrazo y me alegro que todo vaya viento en popa

Sara Ortelli
 U. N. Centro Pcia. de Buenos Aires


 

Estimado Prof. Saguier,

Agradezco profundamente el que haya compartido conmigo el índice, y a la vez itinerario de camino, de esta obra que pinta a convertirse en un texto sumamente importante en el panorama historiográfico latinoamericano. He leído con mucho interés y pasión el conjunto de
títulos planteados así como sus divisiones. Creo que dentro de lo que puedo recomendar, es una readecuación del apartado sobre Guatemala (Novena sección).  Primero, me parece importante transformar ese apartado de un título que involucra solamente a Guatemala a uno que enfatice un análisis centroamericano. (Aunque también es cierto que la mayoría de personas que vivieron el periodo 1790-1840 en esta porción de tierra, seguramente identificaban su espacio territorial más con el nombre de Reino de Guatemala que con el de Centroamérica. José Cecilio Del Valle-el gran pensador liberal de ese periodo-dice en sus memorias que para él siempre fue difícil decir Centroamérica en lugar de Guatemala).
Tomando como base ese cambio, me parece que al enfatizar la relación entre el mito del héroe y la metanastasis  que viene del periodo
colonial-independencia, la división de este apartado podría hacerénfasis en la manera en que el caudillismo y la guerra civil propician
un acusado desarrollo de la imagen del héroe y padre fundador frente a la idea de centralización del poder o bien su desfocalización. Antes
sin embargo, yo creería fundamental una explicación del profundo temor de la oligarquía colonial centroamericana que habiendo depositado su confianza en un imperio mexicano fuerte para poder salir de la"anarquía" política suscitada por la independencia, ve morir ese proyecto. Este es desde mi perspectiva el problema que hereda la Federación Centroamericana y que la conduce a una guerra civil
continuada. Es ese mismo problema, creo yo, el que posibilita la aparición de dos tipos diferentes de caudillos y empresas políticas: un
caudillo que representaba las aspiraciones de los grupos populares que querían ser incluidos dentro del nuevo orden de proyectos pero
siguiendo el esquema de representaciones de la época colonial (así como opuestos a la explotación tributaria) y otro tipo de caudillo que se
exponía como un cambio en los tiempos y que aglutinaba sobre sí a ciertas clases bajas que vivían de las movilizaciones producidas por la
guerra, y a sectores medios y a algunos miembros de la elite que estaban impregnados con el discurso de la ilustración o inspirados por
las luchas en México y Suramérica. Los mejores ejemplos de esos caudillos, hoy héroes y fundadores, son Francisco Morazán y Rafael
Carrera, pero a partir de estas imágenes se pueden hacer referencias a los otros caudillos centroamericanos que comparten armas con esos dos personajes. Esto llevaría a una discusión sobre la forma en que el liberalismo se enfrenta a la visión de la continuidad, una discusión
que la historiografía centroamericana del siglo XIX dividió en"liberales" versus "conservadores". Comparto la idea de dedicarle un
apartado a la muerte de Morazán e Costa Rica en 1842 y creería que el periodo más o menos cierra con la entronización del enemigo de Morazán (Carrera) en Guatemala y la renovación de las leyes de indias, una decisión que sigue impactando a las comunidades indígenas guatemaltecas aún hoy.

David Díaz-Arias
 Indiana U.


 

Estimado profesor Saguier:

Muchas gracias por hacerme llegar su monumental obra on line sobre la  transición del virreinato del Río de la Plata a la república  argentina.
Enviaré el vínculo a los colegas que creo pudieran estar  interesados en ella.
He revisado el apartado destinado a México en el índice del proyecto  continental que tiene en mente. Y bueno, veo que ahí presenta una 
cronología de eventos convencional, lo cual no está mal, por supuesto .  Sin embargo, yo esperaría que una obra de la envergadura que planea  presentara índices parciales más analíticamente informados los cuales,  al mismo tiempo, se enlazaran con una estructura más general; común a  todos los espacios americanos. Sé que es algo difícil de llevar a  cabo, y seguramente ni Braudel se hubiera atrevido a tanto, pero creo  que vale la pena intentarlo.
Voy a revisar su obra y trataré de contribuir con algunos comentarios.
Reciba cordiales saludos,

Claudia Guarisco Canseco
El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México
Autora de Los indios del valle de México y la construcción de. una nueva sociabilidad política 1770–1835 (Mexico, D.F. 2003),

 


 

Estimado Profesor Saguier,

Acabo de ver lo que me enviaste y me parecio muy pero muy completo. La verdad es que en algun momento me gustaria poder leer por lo menos los capitulos iniciales de la obra--y la seccion o secciones en las que aparece Artigas.
Lo que vi del indice me parece muy bien y muy sugerente. Insisto, dan ganas de leer el texto completo.
Bueno, ahora estoy por Buenos Aires hasta el 1 o 2 de septiembre, de modo que tal vez haya oportunidad de conocernos personalmente. Si tenes algun rato libre, estaria bueno juntarnos para tomar un cafe.
Un abrazo,

Gustavo Verdesio
Michigan U., USA
Autor de "La invención del Uruguay",


 

Estimado Prof. Eduardo R Saguier,

Le agradezco mucho el correo. Prometo que el próximo miércoles le haré llegar mis comentarios respecto a lo que me pregunta. Sin duda, están comenzando una labor titánica y nada sencilla, pero muchas felicidades por emprenderla.
Le adelanto que para el caso de la Nueva España-México, que los cohortes históricos que ustedes proponiendo están marcando hechos históricos y no tanto procesos. En la actualidad se ha puesto en el tamiz de la discusión el análisis a partir de grandes temporalidades que permiten explicar los cambios y continuidades. Asimismo, aun cuando seguimos hablando del proceso de construcción de Estado-nación en México, lo que estamos observando son formas de gobernabilidad que no se ven reflejadas en un Estado, donde lo que implica la soberanía es una bandera que levantan constantemente las diversas entidades (Estados de la confederación y luego federación mexicana)que conforman México. El proceso de "cntralización", es decir, la manera en que el gobierno puede lograr que su accionar llegue hasta los más reconditos lugares, es a partir de lograr una homogeneidad jurídica y fiscal, junto con un discurso en torno a la homogeneidad de la población, la división y repartición de tierras comunales, las alianzas entre lasélites locales, regionales y nacionales. Al menos, para el caso mexicano, el Estado se puede observar hasta mediados del siglo XX, junto con un discurso emanado de la Revolución de 1910 en torno a las implicaciones de una "mexicaneidad" sustentada en lo mestizo como la primera característica de una nación y el intento de fortalecimiento de los gobiernos postrevolucionarios.
Le envío un cordial saludo, y seguimos en comunicación el miércoles.

Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS, D.F. (México)
Juárez 87, Tlalpan, México, D.F.
c.p. 14000


 

Estimado Eduardo,

Creo que después del intercambio de varios mensajes es tiempo de tutearnos, una forma muy espontánea de mi tierra, la República Dominicana. He leído el material que me has enviado y paso a confirmarte(les) mi entera disposición para colaborar con ustedes. Para mí sería un honor el compartir escrito con ustedes, sea de forma individual o colegiada (con la colaboración de algún(os) caribenista(s) más). Ahora mismo formo parte de un gran proyecto de investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia bajo el título "América Latina del siglo XXI. Nuevas semblanzas, nuevas estructuras, nuevas identidades; perfiles locales, interamericanos, transatlánticos y globales", proyecto a desarrollarse entre 2008-2010.
Ellos me han pedido que trabaje el tema de La Espanola, es decir, Haití y la República Dominicana. Y aunque se trate de un tema actual, con miras al siglo XXI, para acercarme a él tengo que remontarme al siglo XIX y antes, es decir, el tema a tratar por ustedes.
Sólo pediría más información en cuanto al desarrollo de la investigación, principalmente en lo concerniente a la entrega de ensayos. Ésto, porque ahora estoy enfrascado con la redacción de un libro sobre América Latina durante la guerra fría y en la actualidad (en castellano y en húngaro). Pero, como te escribí con anterioridad, estoy a tu disposición y con mucho gusto colaboraría.
Me imagino que dadas las condiciones sui generis de Cuba y Puerto Rico ustedes se quieran limitar a La Espanola. En todo caso, si desean integrar estudios de estos dos países puedo hacer gestiones con colegas que tratan estos dos países.
Sin más y deseándote una buena jornada atentamente me despido.

Domingo Lilón
Universidad de Pécs
Hungría


 

Prof. Eduardo R. Saguier

Estimado Prof. Saguier

Primeramente permítame decirle que no hay molestia alguna. Al contrario, es un honor para mí, puesto que siempre me asombra usted por la forma y la elección de los temas que trata, la profesionalidad y profundidad de sus investigaciones. Y esta nueva empresa no es una
excepción. Ya estoy deseoso de poder leerla.
En cuanto a mi humilde observación sólo quisiera referirme (muy someramente máxime que sólo se trata del Índice) a la  Tercera Sección "Haití y el primer curso de la metanastasis colonial" como historiador de origen dominicano que soy.
Como usted bien sabrá, el tema de las relaciones domínico-haitianas es quizá el más delicado de la historiografía dominicana. Ya desde antes de la formación de la República Dominicana (1844) se hizo de uso cotidiano el discurso antihaitiano por una parte de la élite dominicana, el cual fue profundizado durante la dictadura de Trujillo (1930-1961), siendo el antihaitianismo un importantísimo elemento de la llamada "dominicanidad"Sin embargo, muchos historiadores (entre ellos quien le escribe) cuestionamos varios postulados históricos,
por ejemplo, "C-3. "Invasión" de La Española por las tropas haitianas (1822)". Para mí no hubo tal invasión: La Española, en ese entonces, se componía del Saint Domingue y del Santo Domingo español, había pasado a ser territorio francés a partir de 1795 mediante el tratado de Basilea, y Haití, tras haber derrotado a Francia y haber proclamado su república, en 1822 Haití lo que hizo fue "incorporar de facto" lo
que "de jure" le correspondía. Claro, a la élite dominicana antihaitianista el término "invasión" (que aún hoy día algunos utilizan con una fuerte connotación nacionalista) les era/es de mayor provecho.
Es muy importante observar que en el "Manifiesto de los pueblos de la parte Este de la isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República haitiana" del 16 de enero de 1844 los futuros dominicanos no utilizaran el término
"independencia" de Haití (tal cual sí utilizaron en la"Declaratoria de independencia del pueblo dominicano" de 1821 o en el "Acta de independencia de 1863" ambos documentos emitidos contra España), sino "separación".
Yo tengo varias publicaciones al respecto, la última a publicarse próximamente en México en una obra colectiva titulada "Las experiencias republicanas y monárquicas en México, España y América Latina" bajo la dirección de los doctores Marco Antonio Landavazo y Agustín Sánchez Andrés y que con mucho gusto pondría a su entera disposición.
Deseándole(s) muyhos éxitos en esta nueva e interesante empresa y a la espera de poder disfrutar de su lectura atentamente me despido.

Dr. Domingo Lilón
Profesor titular
Universidad de Pécs
Hungría


 

Febrero 2008

Apreciado Dr. Saguier,

Lo saludo cordialmente y no puedo estar disgustada por su generosidad intelectual, mas bien me disculpo por no haberle escrito antés y le deseo mucho éxito para este año.
Con respecto al índice que me envió, yo le haría modificaciones, dando relevancia al comportamiento de las élites regionales pues existe un enorme debate que a pesar que el tiempo ha pasado, aún está vigente y se relaciona a si la independencia fue por logro nacional o concedida, lo cual pone en jaque el concepto de nación en el Perú.
Con respecto al mito del héroe, es un tema que he abordado muchas veces y las histórias nacionales están plagadas de ellos, lo que no comprendo mucho es por qué en los títulos del índice se consideran estos héroes como si se tratase de perpetrar el mito mas no de comprenderlo, pues según unos estudiosos no se trata ya de desmitificar sino solo de comprender, fue parte de una temática expuesta y debatida por Zanna y Olson.
Me atrevería a cambiar los títulos como sugerencia para el caso peruano que por haber sido el centro del orden colonial en América del Sur, se convirtió en el último bastión de los realistas.
Me comprometo a enviarle mi sugerencia para el fin de semana pues es un tema en el cual he trabajado y tengo un interesante material.
Muy agradecida y le envio un fuerte abrazo peruano,

Yeni Castro Peña.
PUCP-Perú


 

  ^ Top
© CopyLeft 2008/2024 - www.er-saguier.org - Nation State Crisis
Reproduction allowed citing this website with a link to the original article or to this website.

Web design by Papyros Digitales