English version: "The Universalization of the Nation-State and the historical origin of its institutive order" Inicio      Agregar a Favoritos    Contáctenos    

Sobre el Colapso de los Imperios, la Fragmentación del Estado, y el Equilibrio de Poder y de Imaginarios Sociales en la Historia Mundial.
Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el itinerario sociopolítico moderno de los estados nacionales (1808-1989).
Por Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes M., y Eduardo R. Saguier. Y la colaboración de Maximiliano Korstanje.

Indice de la Obra

La universalización del  Estado-Nación y la crisis
histórica de su orden instituyente

Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el
itinerario sociopolítico moderno de los estados nacionales (1808-1989)



por Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes y Eduardo R. Saguier.

 

Índice

PRÓLOGO 
   Notas.

SECCIÓN A.
ENCUADRE, DISPOSITIVO Y NOVEDADES TEÓRICAS DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.

  • A-I. Introducción.
  • A-II. El escenario de universalización del estado nacional moderno y sus crisis.
  • A-III. La noción de orden instituyente.
  • A-IV. El Mito del Héroe y su efecto de Atmósfera.
  • A-V. La Historia Oficial Académica.
  • A-VI. El Gran Relato y la legitimación del orden a través de la historia ideológica.
  • A-VII. Los hechos y la crítica de la heurística histórica.  
  • A-IX. El nuevo horizonte del Orden Instituyente y el registro de sus imaginarios.
  • A-X. El resultado demarcativo y la recuperación de los cursos históricos complejos.
    Notas

  • SECCIÓN B.
    EMERGENCIA DEL ORDEN INSTITUYENTE REPUBLICANO EN EL MUNDO MODERNO

  • B-1. El camino instituyente a la modernidad..
  • B-2. El estado territorial y la adaptación del individuo al nuevo orden instituyente.
  • B-3. La economía de la dominación y su universalización en el estado moderno.
  • B-4. El imaginario republicano, la reformulación de la obligación política y las fantasías utopistas.
  • B-5. Las prerrogativas y la puja por la igualdad de condiciones.
  • B-6. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII y sus antagonismos irresueltos.
  • B-7. La formación teórica del modelo republicano y la primera nación nueva.
  • B-8. El impacto de la puesta en práctica del nuevo modelo instituyente republicano.
  • B-9. La función de los padres fundadores y la emergencia de la nueva legitimidad.
  • B-10. Los fundamentos y el programa del estado de derecho cerrado y completo.
  • B-11. El anclaje de la teoría de los Federal papers y su irresuelto dilema.
  • B-12. El efecto de demostración histórico de la primera nación nueva.
    Notas

  •  

    SECCIÓN C.
    METANASTASIS E ITINERARIO DE LAS OLAS DE DERRUMBE

  • C-I.  Fractura del primer imperio absolutista: España en América.
  • C-II. Emergencia de Alemania e Italia como estados-naciones.
  • C-III. Fractura y reformulación del orden instituyente en los últimos imperios absolutistas (Chino, Otomano, Habsburgo y Zarista) antes y durante la I Guerra Mundial.
  • C-IV. Descolonización y reformulación del orden instituyente en los imperios modernos europeos en Asia meridional (India) y el Medio Oriente (Egipto) tras  la II Guerra Mundial.
  • C-V. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Argelia, Congo, Angola, Mozambique) y en el Sudeste Asiático (Indochina, Camboya, Laos) desde mediados del siglo XX.
  • C-VI. Descomposición y reformulación del orden instituyente en la Unión Soviética, China y Yugoslavia a fines del siglo XX
  • C-VII. El derrotero hacia un nuevo orden instituyente en el Estado Homogéneo Universal.
  • C-VIII. Algunas conclusiones provisionales.
  • C-IX. Epílogo: Hacia una imprescindible higiene histórica.
    Notas

  •  

    SECCIÓN D.
    FRACTURA DE LOS IMPERIOS ABSOLUTISTAS PENINSULARES EN AMÉRICA.

    Sección D-I. Dispositivos y modalidades de fractura y derrumbe del ordenn instituyente.

  • D-I-1. Derrumbe del Orden Instituyente Peninsular y origen de la metanastasis colonial.
  • D-I-2. Haití y el primer curso de la metanastasis colonial
  • D-I-3. Brasil y el segundo curso de la metanastasis colonial.
  • D-I-4. Río de la Plata y Chile y el tercer curso de la metanastasis colonial.
  • D-I-5. Perú y el cuarto curso de la metanástasis colonial.
  • D-I-6 Nueva Granada y el quinto curso de la metanastasis colonial
  • D-I-7. México y el sexto curso de la metanastasis colonial
  • D-I-8. Centroamérica y el séptimo curso de la metanastasis colonial
  • D-I-9 La estabilización antagónica de la segregación iberoamericana y el violento curso  concluyente de la metanastasis colonial.
  • D-I-10. El  Nuevo Orden iberoamericano y su contradictorio imaginario instituyente.
    Notas

  • Sección D-II. Derrumbe del Orden Instituyente Peninsular y origen de la metanastasis colonial.

  • D-II-1. La acción disolvente del nuevo orden revolucionario francés y la crisis del antiguo régimen.
  • D-II-2. Bayona y el derrumbe del Imperio Absolutista hispánico.
  • D-II-3. El gran escape portugués y la emergencia del Reino y luego Imperio del Brasil.
  • D-II-4. 1808, la nueva monarquía de José Bonaparte y la reacción popular. 
  • D-II-5. El impacto del derrumbe del Imperio Absolutista Hispánico en las colonias: la eclosión juntera en Hispanoamérica.
       Notas

  • Sección D-III. Haití y el primer curso de la metanastasis colonial.

  • D-III-1.  Toussaint-Louverture y la lucha de independencia (1793-1802)
  • D-III-2.  Proclamación de la independencia por Dessalines (1804)
  • D-III-3.  El periodo haitiano en La Española (1822-1844)
  • D-III-4.  El movimiento independentista contra Haití en el Santo Domingo español  (1834-1844)
  • D-III-5. La separación de Haití y la formación del Estado dominicano (1844)
  • D-III-6. La anexión y la restauración dominicana (1863-1865)
    Notas

  • Sección D-IV. Brasil y el segundo curso de la metanastasis colonial.

  • D-IV-1. La mudanza de la familia real portuguesa por la flota inglesa (1808).
  • D-IV-2. La invasión de la Banda Oriental y la Princesa Carlota (1812-16)
  • D-IV-3. La aclamación de Joao VI como rey de Brasil, Portugal y Algarves (1815)
  • D-IV-4. La acción de Talleyrand y la elevaçao de Brasil a Reino (1816).
  • D-IV-5. La Revolución Pernambucana (1817)
  • D-IV-6. Interiorizaçcao da metropole
  • D-IV-7. La incorporación de la provincia Cisplatina (1817-26)
  • D-IV-8. La abdicación de Joao VI en su hijo Pedro I (1821)
  • D-IV-9. La Independencia del Brasil de Portugal o Grito de Ypiranga (1822)
  • D-IV-10.  El tratado de 1825 y el nuevo Imperio del Brasil (29-9-1825) 
       Notas

  • Sección D-V. Río de la Plata y Chile y el tercer curso de la metanastasis colonial.

  • D-V-1. El impacto de la derrota de Napoleón (1813)
  • D-V-2. El éxodo Chileno a Cuyo y el destierro hacia las Provincias Unidas (1814-1817)
  • D-V-3.  San Martín, su proyecto de emancipación continental, y los Carrera (1817)
  • D-V-4. Carrera, el republicanismo Artiguista y la guerra socio-étnica
  • D-V-5. La Crucial Conspiración de 1817.
  • D-V-6. Peripecias de un expediente judicial (1834-1865)
  • D-V-7. Proceso a los hermanos Carrera (1817-18)
  • D-V-8.  Crítica pormenorizada del Proceso judicial
  • D-V-9. Javiera Carrera, una Antígona latinoamericana en el Río de la Plata (1817-1821).
  • D-V-10.  El derecho de asilo y argumentos para evitar ser trasladados a Chile (1818)
  • D-V-11. Ejecución de los Carrera (1818)
  • D-V-12. Malón del Salto, paranoia anti-indígena y fusilamiento del último Carrera (1821)
       Notas

  • Sección D-VI. Perú y el cuarto curso de la metanástasis colonial.

  • D-VI-1. El Acta de Rancagua y conversión del ejército en symmakhia (1820)
  • D-VI-2. Expedición marítima y desembarco en Paracas (IX-1820)
  • D-VI-3. El Motín  de Aznapuquio (I-1821)
  • D-VI-4.  San Martín y la Conferencia de Punchauca (VI-1821)
  • D-VI-5. Misión García del Río-Paroissien (1822)
  • D-VI-6. San Martín y la Entrevista de Guayaquil (1822)
  • D-VI-7. El Renunciamiento de San Martín y el fantasma de los Carrera (1822)
  • D-VI-8. Bolívar y consumación del programa independentista (1824-25)
  • D-VI-9. Congreso de Chuquisaca (1825)
  • D-VI-10. Acta de Independencia de Bolivia (1825)
  • D-VI-11.  Convocatoria y fracaso del Congreso de Panamá (VI/VII-1826)
       Notas

  • Sección D-VII. Nueva Granada y el quinto curso de la metanastasis colonial

  • D-VII-1. Manifiesto de Cartagena (1812)
  • D-VII-2. Capitulación de San Mateo y prisión de Miranda (1812)
  • D-VII-3. Manifiesto de Carúpano (1814)
  • D-VII-4. Carta de Jamaica (1815)
  • D-VII-5. Ejecución de Piar y la guerra social (1817)
  • D-VII-6. Congreso de Angostura (1819-1820)
  • D-VII-7. Entrevista Morillo-Bolívar y Armisticio de Trujillo (1819)
  • D-VII-8. Congreso de Cúcuta y la Gran Colombia (1821)
  • D-VII-9. Bolívar y consumación del programa independentista (1824-25)
  • D-VII-10. Congreso Constituyente de Valencia-6 de mayo de 1830
  • D-VII-11. El crimen de Berruecos (4 de junio de 1830)
  • D-VII-12. La muerte del Libertador (17 de diciembre de 1830)
       Notas

  • Sección D-VIII. México y el sexto curso de la metanastasis colonial

  • D-VIII-1. La Conspiración de Querétaro (1808)
  • D-VIII-2. El Grito de Dolores o de Hidalgo (1810)
  • D-VIII-3. Promulgación de la Constitución de Apatzingán (1814)
  • D-VIII-4. Fusilamiento de Morelos (1815)
  • D-VIII-5. El Plan de Iguala o de las Tres Garantías (1820)
  • D-VIII-6. Proclamación de la Independencia de México y coronación del emperador Iturbide (1821)
  • D-VIII-7. Proclamación del Plan de Casa Mata (1823)
  • D-VIII-8. Las 7 Leyes y la Independencia de Texas
  • D-VIII-9. Guerra con Estados Unidos (1846-1848)
  • D-VIII-10. Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1847)
  • D-VIII-11. Plan de Ayutla (1854)
       Notas

  • Sección D-IX. Centroamérica y el séptimo curso de la metanastasis colonial

  • D-IX-2. El fracaso del imperio de Iturbide y el temor oligarca por la orfandad política.
  • D-IX-3. Un intento integrador: Las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1839)
  • D-IX-4. La guerra civil centroamericana (1826-29) y el problema de la ciudad capital.
  • D-IX-5. Caudillos y disgregación política: Francisco Morazán vs. Rafael Carrera.
  • D-IX-6. Entre el liberalismo y la continuidad colonial, 1833-1844.
  • D-IX-7. La ejecución de Morazán (1842).
  • D-IX-8. La entronización de Carrera (1844).
       Notas

  • Sección D-X. La estabilización antagónica de la segregación iberoamericana y el violento curso  concluyente de la metanastasis colonial.

  • D-X-1. Fragmentación de las Provincias Unidas con motivo de la anarquía del año 20;
  • D-X-2. Rechazo de Bolívar al enfrentamiento con Brasil (1826)
  • D-X-3. Guerra de la Provincias Unidas con el Imperio del Brasil (1827)
  • D-X-4. Desmembración de la Banda Oriental y constitución de la República Oriental del Uruguay
  • D-X-5. Las Provincias Unidas como estado-nación
  • D-X-6. San Martín en Montevideo (1829)
  • D-X-7. El voto del ciudadano Tomás Guido (1833)
  • D-X-8. Desprendimiento de Río Grande en la Farroupilha (1835-1845)
  • D-X-9. Orden aparente y guerra civil permanente (1829-1840)
  • D-X-10  San Martín y la Revolución de 1848
  • D-X-11.  Donación del sable a Rosas (1850)
       Notas

  • Sección D-XI. El  Nuevo Orden iberoamericano y su contradictorio imaginario instituyente.

  • D-XI-1. La solución imposible (1852-1860)
  • D-XI-2. Fundación de Estados-Naciones (1863)
  • D-XI-3. Creación de Estados sin Naciones en Iberoamérica
  • D-XI-4. Guerras fratricidas (Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacífico);
  • D-XI-5. La Republica de Cuba en Armas (1868-1878)
  • D-XI-6. Conquista genocida del Desierto (1879-1884)
       Notas

  • SECCIÓN E.
    EL HORIZONTE Y LA REFORMULACIÓN DEL NUEVO ORDEN INSTITUYENTE EUROPEO.

    Sección E-I. Reordenamiento instituyente y expansión territorial británica

  • E-I-1. Homologación de la incursión en la India (Congreso de Viena, 1815)
  • E-I-2. Guerra Anglo-nepalesa y Tratado de Sugauli, en el cual Nepal cedió el Sikkim y el sur de Terai, a cambio de la retirada británica (1816)
  • E-I-3. Apropiación de Malasia de manos holandesas (Tratado anglo-holandés de 1825)
  • E-I-4. Guerras Birmanas (1824-26, 1852, 1885)
  • E-I-5. Inserción de estado-tapón, Uruguay en Sudamérica (1829),
  • E-I-6. Ocupación de las Islas Falklands/Malvinas (1833)
  • E-I-7. Conversión de Nueva Zelanda en colonia británica (Tratado de Waitangi de 1840),
  • E-I-8. Segunda Guerra Anglo-Sikh y control o anexión del Punjab (1849)
  • E-I-9. Aplastamiento del motín de los Cipayos mediante los gurkhas nepaleses (1857)
  • E-I-10. Guerra Duar  contra Bhutan por el control de los Duars (planicies anegables) de Bengala (Tratado de Sinchula entre la India Británica y Bhutan, 1864–1865)
  • E-I-11. Proclamación del Dominio de Canadá (Estatuto de la América Británica del Norte de 1867), compuesto por Ontario y Quebec y las colonias de Nueva Escocia y Nuevo Brunswick y más luego la Columbia Británica (1871);
  • E-I-12. Proclamación de la Reina Victoria como Emperatriz de la India en 1876
  • E-I-13. Anexión de Beluchistán (1876-87)
  • E-I-14. Pérdida de la autonomía de Afganistan a manos Británicas (Guerras Afganas, 1878-79)
  • E-I-15. Adquisición del Canal de Suez (1882)
  • E-I-16. Guerra Anglo-Sudanesa o Guerra del Mahdi (1883-84)
  • E-I-17. Protectorado sobre Birmania (1886)
  • E-I-18. Reparto de África Oriental: Tratado Heligoland-Zanzibar. El Reino Unido abandonó sus intereses en Madagascar a favor de los franceses a cambio de que los franceses abandonaran sus pretensiones sobre la isla de Zanzíbar para dejársela a Alemania, todo a cambio de la isla de Heligoland en el Mar del Norte a favor de Alemania (1890)
  • E-I-19. Protectorado sobre Nigeria (1901)
  • E-I-20. Invasión Británica del Tibet (1904)
  • E-I-21. Protectorado ingles del Tibet (Tratado Chino-Británico, 1906)
  • E-I-22. "Triple Entente" o alianza informal de Gran Bretaña con Francia en 1904, y con Rusia en 1907.
  • E-I-23. Culminación del Gran Juego en Asia Central entre Rusia y el Reino Unido (Convención Anglo-Rusa de 1907)
  • E-I-24. Declaración de "Dominios del Imperio Británico" a las colonias inglesas de población europea (Mancomunidad de Australia en 1901, Nueva Zelanda en 1907, Sudáfrica en 1910)
  • E-I-25. Reparto del Medio Oriente: Tratado Sykes-Picot (1916), donde el Reino Unido y Francia se dividieron los países árabes (Líbano, Siria, Irak, Jordania y Arabia Saudita);
  • E-I-26. Declaración de Balfour (1917) por la que el Reino Unido se declara favorable a la creación de un hogar judío en Palestina.
  • E-I-27. Inserción de estado-tapón en Asia Central: Coronación del Rey Amanullah Khan en Afganistan en 1919 y obtención de su plena independencia de Gran Bretaña 
  • E-I-28. Autodeterminación de la India (Reformas Montagu-Chelmsford, 1919)
  • E-I-29. Mandato Británico sobre Mesopotamia (1920-32)
  • E-I-30. Mandato Británico sobre Palestina y Transjordania (1922-48)
  • E-I-31. Establecimiento del emirato semiautónomo de Transjordania al este del río Jordán, gobernado por la dinastía Hachemita (1922)
  • E-I-32. Reconocimiento de la independencia del reino de Hijaz y Nejd). (Arabia Saudita, Tratado de Jedda, 1927)
  • E-I-33. Origen del Commonwealth y Estatuto de Westminster (1931)
  • E-I-34. Proclamación del Canadá como dominio autónomo dentro del imperio británico (diciembre de 1931):
  • E-I-35. Finalización del Mandato Británico e independencia de Irak (1932)
  • E-I-36. Pacto de Bagdad o alianza militar entre Irak, Turquía, Pakistan, Iran, Reino Unido, USA);

  • Sección E-II. Reordenamiento instituyente y expansión territorial francesa

    • E-II-1. Ocupación francesa de Argelia (1830)
    • E-II-2. Derrota de Marruecos ante Francia en Isly (1844), y Tratado de Lalla Maghnia (1845)
    • E-II-3. Intervención francesa en Maghreb que induce a Italia a iniciar su expansión colonial
    • E-II-4. Ocupación francesa del Congo a instancias del Canciller Bismarck para amortiguar la pérdida de Alsacia-Lorena (1871)
    • E-II-5. Anexión francesa de Túnez en 1881 a cambio del reconocimiento de Chipre al Reino Unido
    • E-II-6. Guerra Franco-China (1884-85)
    • E-II-7. Reparto del África Oriental: Tratado Heligoland-Zanzibar. Francia abandonó sus pretensiones sobre la isla de Zanzíbar para dejársela a Alemania, a cambio de que el Reino Unido abandonara sus intereses en Madagascar (1890)
    • E-II-8. Anexión francesa de Madagascar (1896)
    • E-II-9. Protectorado francés de Marruecos (Tratado de Fez, 1912)
    • E-II-10. Reparto del Medio Oriente: Tratado Sykes-Picot (1916), donde Francia y el Reino Unido se dividieron los países árabes (Líbano, Siria, Irak, Jordania y Arabia Saudita);
    • E-II-11. I Guerra de Indochina contra Francia (1946-54)
    • E-II-12. Guerra de Liberación de Argelia (1954-62)

    Sección E-III. Reordenamiento instituyente y expansión territorial germana

  • E-III-1. Anexión de la Renania a Prusia según lo establecido en el Congreso de Viena (1815)
  • E-III-2. Anexión de Schleswig-Holstein a Prusia con motivo de la derrota de Dinamarca en la Guerra de los Ducados en 1864
  • E-III-3. Unificación de Prusia y la Confederación Germánica de 39 Estados independientes (1866)
  • E-III-4. Expansionismo intra-europeo (Alsacia-Lorena) con motivo de la Guerra Franco-Prusiana y derivaciones en África (1870)
  • E-III-5. Triple Alianza o coalición de Alemania, Austria e Italia precipitada por la anexión de Túnez (1882)
  • E-III-6. Reparto del África: Compañía Alemana del África Oriental que dio lugar al reparto con Inglaterra de los territorios conocidos como Tanganika y luego Tanzania (1886)
  • E-III-7. Represión de la revuelta Maji Maji en Tanganyika (1905-07)
  • E-III-8. Reconocimiento alemán de la influencia francesa en Marruecos a cambio de territorios en el Congo Medio o Camerún (1912)
  • E-III-9. Inserción de un estado-tapón entre Alemania y Rusia en la Paz de Versailles e Independencia de Polonia (1918)
  • E-III-10. Apelación al Canciller de Hierro Otto von Bismark como Padre Fundador de Alemania
       Notas

  • Sección E-IV.  Reordenamiento instituyente y expansión territorial italiana

  • E-IV-1. Unificación de Italia (1860-61) con los estados de la península itálica y las Dos Sicilias formando el Reino de Italia bajo la dinastía de Saboya (Piamonte)
  • E-IV-2. Triple Alianza o coalición de Alemania, Austria e Italia en 1882 precipitada por la anexión francesa de Túnez
  • E-IV-3. Anexión italiana de Massava, Eritrea (1885).
  • E-IV-4. Anexión de Somalía (Tratado de Uccialli, 1889).
  • E-IV-5. Derrota italiana de Adua o Adowa frente a Etiopía y Tratado de Addis-Abeba (1896).
  • E-IV-6. Pacto de Berrere-Prinetti (1902).
  • E-IV-7. Anexión de Libia (Guerra Ítalo-Turca, 1911-12) y Pacto de Lausana (1923)
  • E-IV-8. Compromiso italiano a favor de la Entente a cambio de territorios en Austria (Tratado de Londres, 1915).
  • E-IV-9. Apelación a la Roma Imperial como origen ancestral y a Garibaldi y Mazzini como Padres Fundadores de la nacionalidad italiana
  • E-IV-10. Guerra ítalo-abisinia (1935-36).
       Notas

  • Sección E-V. Reordenamiento instituyente y expansión territorial española

  • E-V-1. Guerra de Independencia contra ejércitos napoleónicos (1808-1813)
  • E-V-2. Constitución de Cádiz (1812)
  • E-V-3. Restauración de Fernando VII (1815)
  • E-V-4. Revolución de Riego (1820)
  • E-V-5. Trienio Constitucional (1820-23)
  • E-V-6. Pérdida de las colonias americanas (1820-25)
  • E-V-7. Guerras Carlistas (1832-39, 1847-60)
  • E-V-8. Intervención española en Perú (Islas Chinchas, 1862-66)
  • E-V-9. Adquisición de la Costa de Oro (África Occidental Española) en el Congreso de Berlín (1885)
  • E-V-10. Formación de la Guinea Ecuatorial a partir de la Colonia de Río Muni (formada en 1900), la isla de Fernando Poo, las Colonias de Elobey, Annobón y Corisco y otras islas adyacentes (1885 y 1968)
  • E-V-11. Guerra con Estados Unidos (1898)
  • E-V-12. Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1899)
  • E-V-13. Protectorado español en Marruecos (1912)
  • E-V-14. Guerra de Marruecos o Guerra de África o Guerra del Rif (1919-1926),
  • E-V-15. Guerra Civil Española (1936-38)
  • E-V-16. Apelación al Cid Campeador y a los Reyes Católicos como Padres Fundadores de la nacionalidad española
       Notas

  • Sección E-VI.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial belga

  • E-VI-1. Inserción de estado-tapón: Bélgica entre el Reino Unido, Francia y Alemania
  • E-VI-2. Independencia de Bélgica de los Países Bajos (1831)
  • E-VI-3. Ocupación belga del Congo a instancias del Canciller Bismarck (1885)
  • E-VI-4. Independencia del Congo Belga (1960)
  • E-VI-5. Secesionismo territorial de Katanga (1960-63)
       Notas

  • Sección E-VII.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial japonesa

  • E-VII-1. Revolución Meiji (1868)
  • E-VII-2. Intervención en Corea y Acuerdo con Rusia en 1875
  • E-VII-3. Guerra con China en 1895 y conquista de Formosa
  • E-VII-4. Guerra con Rusia en 1905 y Protectorado sobre Corea (1905) y Manchuria Meridional (1931)
  • E-VII-5. Extensión de la conquista al Sudeste Asiático (1940)

  • Sección E-VIII. Reordenamiento instituyente y expansión territorial norteamericana

  • E-VIII-1. Adquisición de la Luisiana a Francia (1803-04)
  • E-VIII-2. Emigración esclava norteamericana al Territorio de Liberia (1847)
  • E-VIII-3. Secesión de los Estados Confederados (1861-1865) formado por siete estados sureños
  • E-VIII-4. Guerra Civil (1861-65) entre el sur esclavista y el norte anti-esclavista
  • E-VIII-5. Adquisición de Alaska a Rusia (1867)
  • E-VIII-6. Intervencionismo en Nicaragua o Tratado Dickinson-Ayon (1870),
  • E-VIII-7. Intervención en México en 1876
  • E-VIII-8. Conquista del Lejano Oeste y holocausto de los Pieles Rojas (1865-90)
  • E-VIII-9. Anexión de Hawai y Filipinas (Guerra Hispano-Americana, 1898)
  • E-VIII-10. Intervención en Nicaragua y Costa Rica (1899),
  • E-VIII-11. Resistencia filipina a la ocupación estadounidense (1899-1911)
  • E-VIII-12. Reparto de Colombia: Tratado Hay-Bunau Varilla o cesión del Canal Interoceánico en Panamá (1901)
  • E-VIII-13. Intervención en la República Dominicana (1904-14),
  • E-VIII-14. Intervención en Cuba (1906-09),
  • E-VIII-15. Intervención en Nicaragua (1909-12),
  • E-VIII-16. Intervención en Honduras (1910-12),
  • E-VIII-17. Desembarco en Haití (1914).

  • Sección E-IX.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial sudamericana

  • E-IX-1.Expansión territorial argentina y brasileña en el Chaco y el Mato Grosso (Guerra de la Triple Alianza o del Paraguay, 1865-70),
  • E-IX-2. Expansión territorial chilena a expensas del Perú y Bolivia (Guerra del Pacífico o del Guano y del Salistre, 1879-83),
  • E-IX-3. Expansión territorial argentina en la Pampa y la Patagonia.(Conquista del Desierto, 1880-84)

  •  

    SECCIÓN F.
    FRACTURA EN EL ORDEN INSTITUYENTE DE LOS ÚLTIMOS IMPERIOS ABSOLUTISTAS EN EL SIGLO XX.

    Sección F-I. Fractura del orden instituyente en el imperio Chino

  • F-I-1. Cesión de Hong-Kon a Gran Bretaña como resultado de la I Guerra del Opio (Paz de Nankin, 1842)
  • F-I-2. Autorización de Misiones Católicas y Protestantes (1844-46)
  • F-I-3. Insurrección o Jacquerie de los Taiping (1850-64)
  • F-I-4.Libre navegación de los ríos en China y derecho a establecer legaciones diplomáticas en Pekín por parte del Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados Unidos como resultado de la II Guerra del Opio (Tratado de Tientsin, 1858, y Convención de Pekín, 1860)
  • F-I-5. Insurrección de Tientsin (1870)
  • F-I-6. Pérdida del Anam y el Tonkin y obligación de abrir nuevas concesiones a las  potencias europeas con motivo de la Guerra Franco-China (1884-1885)
  • F-I-7. I Guerra Chino-Japonesa (1894)
  • F-I-8. Pérdida de Formosa (China) a manos de Japón (Paz de Shiminoski, 1895)
  • F-I-9. Hegemonía de los señores de la guerra o Rebelión Bóxer en China (1900)
  • F-I-10. Pérdida del Tibet a manos Británicas (1904)
  • F-I-11. Guerra Ruso-Japonesa (1905)
  • F-I-12. Fractura del último imperio absolutista en Asia Oriental con la caída de la dinastía imperial china (1912)
  • F-I-13. Kuomintang (KMT) o partido político para establecer la Republica de China
  • F-I-14. Inserción de un estado-tapón en Asia Oriental entre Rusia y China: Independencia de Mongolia de la órbita de Manchuria (1921)
  • F-I-15. Guerra Civil China (1930-34)
  • F-I-16. La Larga Marcha (1934-36)
  • F-I-17. II Guerra Chino-Japonesa (1937-1945)
  • F-I-18. Apelación a Gengis Khan y a Sun Yat Sen como Padres Fundadores
  • F-I-19. Liderazgo de Mao
       Notas

  • Sección F-II. Fractura del orden instituyente en el imperio Otomano

  • F-II-1. Guerra de Independencia de Grecia (1827-31)
  • F-II-2. Autonomía de Grecia bajo soberanía turca proclamada por Francia, Inglaterra y Rusia (Tratado de Londres, 1827)
  • F-II-3. I Reparto de los Balcanes de resultas de la Guerra Turco-Rusa de 1828-1829 que finalizó con la autonomía del Principado de Serbia y la pérdida de la mayor parte de la costa oriental del Mar Negro y la desembocadura del Danubio, y el reconocimiento de la soberanía rusa de Georgia y parte de la actual Armenia (Tratado de Adrianópolis, 1829)
  • F-II-4. Reformas burocráticas (Tanzimat, 1839-76) para integrar no−Musulmanes y no−Turcos (griegos, judíos, armenios) en la sociedad Otomana otorgándoles igualdad.
  • F-II-5. Delimitación de fronteras en el Cáucaso con el Iran Qajar (Tratado de Erzurum, 1823, 1847)
  • F-II-6. II Reparto de los Balcanes con la autonomía para Moldavia y Valaquia y neutralidad del Mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra) como resultado de la Guerra de Crimea (1854-56) y del Congreso de París (1855),
  • F-II-7. III Reparto de los Balcanes entre Rusia y Austria-Hungría: independencia de Montenegro, autonomía del principado de Bulgaria (Tratado de San Stefano, 1878), y concesión de la administración de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría (Congreso de Berlín de 1878), como resultado de la Guerra Ruso-Turca de 1877–1878
  • F-II-8. Independencia del reino de Bulgaria y anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria (1908)
  • F-II-9. Pérdida de Libia en la Guerra Ítalo-Turca (1911-12) y Pacto de Lausana (1923)
  • F-II-10. Victoria de la Liga Balcánica (Serbia, Grecia, Bulgaria, y Montenegro) en I Guerra Balcánica (1912)
  • F-II-11. IV Reparto de los Balcanes con la Declaración de independencia de Albania. (Tratado de Londres, 1912)
  • F-II-12. Pérdida de Macedonia por parte de Bulgaria (Paz de Bucarest, 1913) en II Guerra Balcánica (1913)
  • F-II-13. Movimiento de los Jóvenes Turcos (1905-23)
  • F-II-14. Apelación a Osman Ghazi y a Soliman el Magnífico como Padres Fundadores
  • F-II-15. Independencia de Armenia del Este (1918) y Genocidio Armenio (1915-23)
  • F-II-16. Reparto o Balcanización de los territorios del Imperio Otomano (Esmirna, Siria, Irak, Líbano, Jordania, Armenia, Cilicia, Antalya)
  • F-II-17. Supresión del Califato (1925)
  • F-II-18. Reconocimiento Británico de la independencia del reino de Hijaz y Nejd). (Arabia Saudita, Tratado de Jedda, 1927)
  • F-II-19. Liderazgos de Ataturk (Turquía) y Mossadegh (Irán);
  • F-II-20. Transformación de Kosovo (Balcanes) en narco-estado (2008)
       Notas

  • Sección F-III. Fractura del orden instituyente en el imperio Habsburgo

  • F-III-1. Derrota austriaca frente a Alemania en Koniggratz en 1866
  • F-III-2. Subordinación austriaca a Alemania
  • F-III-3. Pérdida austriaca del Véneto y Lombardía a favor de Italia (1866)
  • F-III-4. Autonomismo de Hungría y de Croacia y conversión del imperio Habsburgo en monarquía dual (austro-húngara) (1867)
  • F-III-5. Identidad Austro-Eslava
  • F-III-6. Reparto de los Balcanes: separatismo (Independencia) de Rumania, Serbia y Montenegro en el Congreso de Berlín (1878)
  • F-III-7. Balcanización y apelación defensiva al Sacro Imperio Romano-Germánico como origen ancestral y a Carlomagno como Padre Fundador de la nacionalidad austriaca
  • F-III-8. Derrota en la I Guerra Mundial y Paz de Versailles
  • F-III-9. Separatismo (Independencia) de Checoslovaquia (1918)
  • F-III-10. Separatismo (Independencia) de Hungría (1918)
  • F-III-11. Integración de Croacia, Eslabonia, Voivodina, Carniola y la provincia imperial de Bosnia-Herzegovina al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918)
  • F-III-12. Conversión de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en la República de Yugoslavia (1945).
       Notas

  • Sección F-IV. Fractura del orden instituyente en el imperio Zarista

  • F-IV-1. Conspiración de los Decembristas o dekabristas (1825)
  • F-IV-2. Expansión de Rusia a expensas de Persia (Tratado de Turkmanchai, 1826)
  • F-IV-3. I Reparto de los Balcanes y del Cáucaso, de resultas de la Guerra Ruso-Turca de 1828-1829 que finalizó con el Tratado de Adrianópolis (donde ganó la mayor parte de la costa oriental del Mar Negro [Moldavia y Valaquia] y la desembocadura del Danubio, y logró la soberanía de Georgia y parte de la actual Armenia, y la autonomía de Serbia)
  • F-IV-4. II Reparto de los Balcanes con la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1854-56) por una alianza que incluía a Gran Bretaña, Francia, el Imperio Otomano y Piamonte-Cerdeña, por la que se vio forzada a reconocer la autonomía de Moldavia y Valaquia y la neutralidad forzosa del Mar Negro, y a abolir la servidumbre en 1861
  • F-IV-5. Movimiento revolucionario ruso (narodniki), 1860-70
  • F-IV-6. Paneslavismo
  • F-IV-7. Venta de Alaska a Estados Unidos (1867)
  • F-IV-8. III Reparto de los Balcanes, de resultas de la victoria en la Guerra con Turquía (1877-78)
  • F-IV-9. Pérdida de las Islas Sajalin y Port Arthur y de Corea como área de influencia en la Guerra Ruso-Japonesa (1904)
  • F-IV-10. Freno del expansionismo Ruso en Extremo Oriente (Tratado de Portsmouth, 1905)
  • F-IV-11. Revolución de 1905
  • F-IV-12. Reforma liberal en la agricultura, por la que suprimió el Mir y liberalizó la compra-venta de propiedades agrarias (Reforma de Stolypin, 1906)
  • F-IV-13  Alianza informal de Rusia con Gran Bretaña y Francia ("Triple Entente",  1907).
  • F-IV-14. Revolución Rusa (1917)
  • F-IV-15. Paz Separada de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania (marzo de 1918)
  • F-IV-16. Pérdida de las naciones bálticas (Estonia, Letonia y Lituania, 1918), y guerra de independencia de las mismas contra la Rusia Bolchevique.
  • F-IV-17. Invasión nazi y apelación a la Santa Rusia y a Moscú (III Roma) como orígenes ancestrales y a Pedro el Grande como Padre Fundador
       Notas

  •  

    SECCIÓN G.
    FRACTURA EN EL ORDEN INSTITUYENTE DE LOS IMPERIOS MODERNOS TOTALITARIOS EN EL SIGLO XX.

    Sección G-I. Reformulación del orden instituyente en el Japón Imperial

  • G-I-1. Arrendamiento de la Península de Kwantung y del ferrocarril de Manchuria,
  • G-I-2. Asesinato de Zhang Zuolin,
  • G-I-3.Golpe de estado del Ejército de Kwantung,
  • G-I-4.Constitución del Manchukuo
  • G-I-5.Anexión de Corea (1910).
  • G-I-6.Tradición sincrética imperial (sanjiaoheyi) (Confusiano-Budista-Taoísta)
  • G-I-7. Asociación Concordia como Partido Único del Manchukuo.
  • G-I-8. Entronización de Pu-Yi como emperador de China
  • G-I-9. Independencia del Manchukuo de China (1933),
  • G-I-10. Declaración de Guerra a China (1937),
  • G-I-11. Guerra del Pacífico (1941-45).

  • Sección G-II. Reformulación del orden instituyente en la Italia Fascista

  • G-II-1. Ocupación de Libia en 1912,
  • G-II-2. Ocupación de Eritrea y Somalia (1914);
  • G-II-3. Invasión de Etiopía en 1936,
  • G-II-4. Conquista de Albania en 1939,
  • G-II-5. Ocupación de Dalmacia, Montenegro, y partes de Eslovenia y Grecia (1941).

  • Sección G-III. Reformulación del orden instituyente en la Alemania Nazi

  • G-III-1. Instauración del Orden Nuevo,
  • G-III-2. Teorías del Espacio Vital
  • G-III-3. Invasión de Checoslovaquia,
  • G-III-4. Invasión de Polonia,
  • G-III-5. Invasiones en el frente oriental de la Unión Soviética y los Balcanes;
  • G-III-6. Invasiones en el frente occidental (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, y Noruega).

  •  

    SECCIÓN H.
    DESCOLONIZACIÓN Y REFORMULACIÓN INSTITUYENTE EN ASIA MERIDIONAL, MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA EN LA MODERNIDAD TARDÍA.

    Sección H-I. Descolonización y reformulación del orden instituyente en Asia meridional (India)

  • H-I-1.  Colonización de la India (homologada en el Congresode Viena de 1815).
  • H-I-2.  Penetración en Nepal, Guerra Anglo-Nepalesa, que terminó con el tratado de Sugauli, en el cual Nepal cedió el Sikkim y el sur de Terai, a cambio de la retirada británica (1816)
  • H-I-3.  Sublevación de los Cipayos reprimida mediante los gurkhas nepaleses (1857-58)
  • H-I-4.  Disolución de la Compañía de las Indias Orientales (1858)
  • H-I-5.  Conversión de la India en Dominio o Raj Británico bajo un Virrey (1858)
  • H-I-6.  Creación de Estados intermedios o estados-tapones (Nepal, 1816; Bhutan, 1865; Sikkin, 1890)
  • H-I-7   Guerra Duar  contra Bhutan por el control de los Duars (planicies anegables) de Bengala (Tratado de Sinchula entre la India Británica y Bhutan, 1864–1865)
  • H-I-8   Guerras Afganas (1839-1842; 1878-79)
  • H-I-9.  Fundación del Congreso Nacional Indio (1885)
  • H-I-10.  División de Bengala (1905)
  • H-I-11. Fundación de la Liga Musulmana (1906)
  • H-I-12. Fin provisorio de las rivalidades entre hindúes y musulmanes (Pacto de Lucknow, 1916)
  • H-I-13. Autodeterminación de la India (Reformas Montagu-Chelmsford, 1919)
  • H-I-14.Resistencia sin violencia desarrollada por Mahatma Gandhi (Campañas de la Satyagraja, 1920-22, 1930)
  • H-I-15. Separación de Birmania (1937)
  • H-I-16. Plan Pakistán de la Liga Musulmana (1940)
  • H-I-17. Proclamación de la Independencia de India (1947)
  • H-I-18. Gran Reparto del Asia Meridional entre la India y Pakistan (1947)
  • H-I-19. Proclamación de la República Islámica de Pakistán (1956)
  • H-I-20. Apelación a Mahatma Gandhi como Padre Fundador de la India 
  • H-I-21. Transformación de Afghanistan en narco-estado (2008)
       Notas

  • Sección H-II. Descolonización y reformulación del orden instituyente en Medio Oriente (Egipto)

  • H-II-1. Consolidación del Pachá de Egipto tras el exterminio de los Mamelucos (1811)
  • H-II-2. Sometimiento de Nubia (1820-22)
  • H-II-3. Fundación de Khartum (Sudán) por Mehemet Alí en 1820
  • H-II-4. Fracaso de la política de Thiers en Egipto (1839-41)
  • H-II-5. Construcción del Canal de Suez (1859-69)
  • H-II-6. Insurrección nacionalista en Alejandría (1881)
  • H-II-7. Insurrección del Mahdi en Sudán (1883-84)
  • H-II-8. Protectorado inglés e Intervención militar británica en Egipto (1881)
  • H-II-9. Declaración de Egipto como reino independiente (1922)
  • H-II-10. Independencia a cambio que las tropas inglesas permanezcan veinte años (Tratado Anglo-Egipcio, 1936)
  • H-II-11. Golpe de estado y liderazgo de Nasser (1952)
       Notas

  • Sección H-III.. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Sud-África)

  • H-III-1.Abolición de la Esclavitud y Gran Migración Bóer (Great Trek) entre 1836 y 1844
  • H-III-2. Fundación del Estado Libre de Orange (1836)
  • H-III-3. Anexión británica de Natal (1843) y de Transvaal (1877)
  • H-III-4. Reconocimiento inglés del Camerún alemán a cambio de renunciar a las pretensiones sobre Nigeria (1884)
  • H-III-5. Reparto del África en el Congreso del Congo en Berlín (1884)
  • H-III-6. Rebeliones Zulúes (1888, 1906)
  • H-III-7. Fundación de colonias en Sud-África en Bechuanalandia (Botsuana), Rhodesia del Sur (Zimbabue), Basutolandia (Lesotho) y Swazilandia para aislar la República de Transvaal
  • H-III-8. Guerra Anglo-Bóer (1899-1902)
  • H-III-9.  Pérdida de la independencia Bóer (Paz de Vereeniging, 1902)
  • H-III-10. Instauración del Acta de Sudáfrica (1909) que reunió a las colonias (Basutoland (Lesotho), Bechuanaland (Botswana), Swaziland, y Rhodesia (Zambia y Zimbabwe) y a las republicas (Colonia del Cabo, Natal, Transvaal, y el Estado Libre de Orange) bajo la jurisdicción de la Unión Sudafricana y en un dominio británico con gobierno autonómico para los Afrikaners.
  • H-III-11. Declaración de "Dominio" a Sudáfrica en 1910
  • H-III-12. Acta de Tierras Nativas (Natives' Land Act, 1913),
  • H-III-13. Declaración de Áreas Urbanas y Nativas (Natives in Urban Areas Hill, 1918), destinada a forzar la residencia de los nativos en sus guetos
  • H-III-14. Acta de Áreas Urbanas (Urban Areas Act, 1923) que introdujo la segregación residencial y proveyó mano de obra barata a la minería y la agricultura
  • H-III-15. Acta Discriminatoria por Color (Colour Bar Act, 1926)
  • H-III-16. Acta de Administración Nativa (Native Administration Act, 1927)
  • H-III-17. Native Land and Trust Act (1936)
  • H-III-18. Segregacionismo en Sudáfrica (Appartheid, 1948-1994)
  • H-III-19. Liderazgo de Nelson Mandela
       Notas

  • Sección H-IV. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Argelia, Congo, Angola, Mozambique).

  • H-IV-1. Conquista francesa de Argelia (1830-39)
  • H-IV-2. Resistencia de las tribus beréberes bajo Abd-El-Kader
  • H-IV-3. Rol de la Legión Extranjera en el Maghreb (1830-39)
  • H-IV-4. Fracaso de la política de Thiers en Egipto (Acuerdo Anglo-Franco-Prusiano, 1839-1841)
  • H-IV-5. Gobierno despótico del General Bugeaud en Argelia
  • H-IV-6. Guerra franco-marroquí (I844)
  • H-IV-7. Capitulación de Abd-El-Kader (1847)
  • H-IV-8. Subversión argelina cuando la retirada de tropas de Argelia durante la Guerra Franco-Prusiana (1871)
  • H-IV-9. Conquista francesa de Túnez (1881)
  • H-IV-10. Protectorado de Túnez (1881)
  • H-IV-11. Tratado Anglo-Egipcio (1936)
  • H-IV-12. Rebelión Mau-Mau en Kenya (1952-54)
  • H-IV-13. Independencia de Argelia (1961)
  • H-IV-14. Balcanización del África Occidental Francesa (Benin, Burkina Faso, Côte d´Ivoire, Guinea, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Togo)
  • H-IV-15. Balcanización del África Oriental Británica (Kenya, Uganda, Tanganyika)
  • H-IV-16. Liderazgos de Nkrumah (Ghana), Abd al-Qadr y Ben Bellah (Argelia), Lumumba (Congo), Kaunda (Zambia), Senghor (Senegal), Cabral (Guinea), Kenyata (Kenya), Machel (Mozambique) y Nyerere (Tanzania);
  • H-IV-17.Guerra Civil, retorno del estado-tribal y transformación de Guinea-Bissau en narco-estado (1998-99)
       Notas

  • Sección H-V. Descolonización y reformulación del orden instituyente en el Sudeste Asiático (Indochina, Camboya, Laos).

  • H-V-1. Reparto del sudeste asiático : reparto francés de Vientiane, Luang Prabang y Champassak
  • H-V-2. Lucha contra los resabios Taiping (Banderas Negras) (1873-86)
  • H-V-3. Protectorado de Francia sobre Annam (Vietnam), que lo protegía de los ataques del reino de Siam (luego Tailandia) (Tratado de Hué (1874)
  • H-V-4. Rol de la Legión Extranjera en Indochina (1885)
  • H-V-5. Traspaso de Tonkin (Paz de Tientsin, 1885)
  • H-V-6. Cesión de Birmania a Gran Bretaña (1886)
  • H-V-7. Inserción de Tailandia (Siam) como estado-tapón entre la Indochina francesa y la Birmania inglesa o reconocimiento de Siam como Protectorado francés (1893)
  • H-V-8. Creación de la Unión de Indochina (Tonkin, Annam, Cochinchina, Cambodia)
  • H-V-9. Anexión francesa de Laos, Protectorado francés de Laos (1893) y transferencia de Tailandia a Inglaterra de la soberanía sobre los Estados de Perlis, Kedah, Kelantan y Trengganu (Tratado anglo-siamés de Bangkok, 1909)
  • H-V-10. Guerra de Indochina contra Francia (1946-54)
  • H-V-11. Capitulación de Dien Bien-Phu (1954)
  • H-V-12. Balcanización del Asia colonial francesa (Vietnam, Laos, Cambodia)
  • H-V-13. Balcanización del Asia colonial británica (Malasia, Singapur, Brunei)
  • H-V-14. Liderazgo de Sukarno (Indonesia).
  • H-V-15. Transformación de Myanmar (Birmania) en narco-estado (1980)
       Notas

  • SECCIÓN I.
    DERRUMBE DEL ORDEN INSTITUYENTE SOVIÉTICO Y DERROTERO DEL MUNDO POSMODERNO HACIA UN ESTADO HOMOGÉNEO UNIVERSAL

  • I-1. Guerra Civil Rusa (1818-1920)
  • I-2. Larga Marcha de Mao (1948)
  • I-3. Guerra Fría (1945-1989)
  • I-4. Ruptura del Mariscal Tito (Yugoslavia) con Moscú (1948)
  • I-5. Despotismo Stalinista (Archipiélago Gulag)
  • I-6. Muerte de Stalin (1954)
  • I-7. Coexistencia pacífica (XX Congreso del PCUS, 1956)
  • I-8. Insurrección de Budapest (1956)
  • I-9. Enfrentamiento entre la URSS y China (1960)
  • I-10. Crisis Checoslovaca y la Primavera de Praga (1968)
  • I-11. Guerra de Afganistán (1979)
  • I-12. Accidente de Chernobyl (1986)
  • I-13. Ejecución de Ceausescu en Rumania (1989)
  • I-14. Perestroika o Reforma (1987)
  • I-15. Glasnost o Transparencia
       Notas

  • SECCIÓN J.
    ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI

  • J-1. El Orden Instituyente y sus relatos legitimantes.
  • J-2. El imaginario antagónico y el curso ulterior de las incertidumbres 
  • J-3. Balance crítico y expectativas futuras.
       Notas

  • SECCIÓN K.
    EPÍLOGO: HACIA UNA IMPRESCINDIBLE HIGIENE HISTÓRICA.
       Notas

    SECCIÓN L.
    APÉNDICE DOCUMENTAL
       Notas

    SECCIÓN M.
    FUENTES.

  • M-I. Fuentes primarias inéditas
  • M-II. Fuentes primarias publicadas
  • M-III. Otras fuentes
       Notas

  • SECCION N.
    BIBLIOGRAFÍA

  • N-I. Literatura básica.
  • N-II. Literatura secundaria.
  • N-III. Materiales complementarios

  •   ^ Subir
    © CopyLeft 2008/2024 - www.er-saguier.org - Crisis y estado-nación
    Permitida la reproducción, citando al sitio web e incluyendo un enlace al artículo original o al dominio de este sitio web.

    Sitio Web desarrollado por Papyros Digitales